Creo que la poesía ha de universalizar el yo poético. No es que se esconda si no que se comparte, se cede y deja de pertenecer al poeta. Poder verse en los versos, que el autor pierda su nombre, la voz poética ha de superar al individuo, ha de ser compartible y universal, ha de ser colectiva y comunal, por ello creo que la poesía es revolución y también generosidad, la poesía es un puente a lo utópico, allí donde se encuentren todas las personas.
Entrevista con Reynaldo Jiménez
Un sentido arcaico de la poesía. Esto de que la palabra es como el fuego alrededor del cual nos reunimos. Y por lo tanto alrededor del fuego se baila, se come, se conversa…
Beatitud: Visiones de la Beat Generation
Beatitud: Visiones de la Beat Generation Selección y prólogos: Vicente Muñóz e Ignacio Escuín Ediciones Baladí, enero de 2011. Por Roxana Popelka No fueron estrellas musicales ni demiurgos, tampoco héroes. No fueron los primeros americanos que se rebelaron contra lo...
Un paseo simultáneo por la ciudad, su intimidad y la historia
UN PASEO SIMULTÁNEO POR LA CIUDAD, SU INTIMIDAD Y LA HISTORIA Por Claudia Apablaza. Paseos simultáneos Jordi Corominas i Julián Vitruvio Ediciones Madrid, 2010 Jordi Corominas i Julián nació en Barcelona el 28 de abril de 1979 es autor de la novela Una dona que sap...
Entrevista a Carmen Camacho
Entrevista a Carmen Camacho Por Cristina Consuerga Inventar los géneros, difuminarlos, hacerlos dudar de su propia identidad es responsabilidad de las nuevas voces poéticas, aquéllas que están llamadas a escribir un tiempo distinto al impuesto por la desidia de los...
Entrevista a Juan Antonio Mora
Entrevista al poeta Juan Antonio Mora, autor de más de una docena de poemarios y director de la revista La hamaca de lona.
Entrevista con Luis Alberto de Cuenca. Segunda parte
Aquí tenemos la segunda parte de la amena e interesante entrevista que realizamos a Luis Alberto de Cuenca.
Entrevista a Luis Alberto de Cuenca. Primera parte.
Primera de las dos series de conversaciones con el poeta Luis Alberto de Cuenca, con el que comentamos algunos de los pasajes más atractivos de su obra y repasamos multitud de detalles sobre la dilatada trayectoria de uno de los literatos más polivalentes del panorama...
Entrevista a Noni Benegas, por María Ángeles Maeso
Los trabajos de Noni Benegas sobre la poesía escrita por mujeres son fundamentales (especialmente el volumen Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española) y abren el camino para que la creación del 51% de la poesía sea reconocida como merece. Este año se ha publicado su quinto poemario: De ese roce vivo, que se suma a Trece sonetos y Argonáutica, La balsa de la medusa, Cartografía ardiente y Las entretelas sedosas.
María Ángeles Maeso, poeta y narradora, habla con ella sobre todo ello.