Frente a recopilaciones más o menos explícitas de poetas de una corriente, o adscritos a una territorialidad, o a una característica temática concreta, Las moradas del verbo recupera la ambición de ofrecer un antología verdaderamente aglutinadora y representativa
La hamaca de lona nº 27
Se ha convertido en un referente, tanto con cada entrega, por su selección de contenidos, como para poder encontrar a través de ella las pautas que están marcando sobre todo la poesía en nuestra lengua
Ovejas esquiladas que tiemblan de frío, de Gsús Bonilla
Desde lo pequeño, desde lo sencillo, Gsús Bonilla expone un planteamiento vital y estético que busca resaltar la vitalidad que aún permanece entre los restos calcinados de la sociedad.
Mercado común, de Mercedes Cebrián
Sus poemas de versos libres y lenguaje libre nos describe el mundo caótico que nos confunde y en el que nos movemos con normalidad como si lo comprendiéramos
Otras horas, de Jorge Valdés Díaz-Vélez
La poesía como revelación, como revelación del mundo y revelación de sí misma al poeta («debajo de la piel de las palabras / vibra la inmensidad»), es lo que entreteje y dispara Otras horas
Minimás, de Carmen Camacho
Carmen Camacho se mancha las manos en cada minimás. Evidencia ese conocimiento de la materia en el límite de la posibilidad referencial. Incluso en su des-nacerse: nuevos límites para nuevas referencias emergidas a través de nuevas palabras (las que inventa la poeta)
Historias reales, de Margaret Atwood
Sobre el horror y la belleza del mundo, sobre lo que tenemos delante de nuestros ojos y la capacidad de producir dolor o tratar de evitarlo gira este poemario de la siempre deslumbrante Margaret Atwood, editado originalmente en 1981
La noche del eclipse tú, de Luis Artigue
La noche del eclipse tú es un libro cuidadosamente romántico desde el título y las citas iniciales de Heine y Novalis
Bocksten, de Fabio Pustela
El descubrimiento real del cadáver, hallado extraordinariamente bien conservado, de un hombre linchado en el siglo XIV es el eje que vertebra todo este poemario de 1989 del escritor suizo en lengua italiana Fabio Pustela