Por Mario S. Arsenal. Después de su primera biografía publicada en español y firmada por Margaret Cheney con el subtítulo de "El genio al que le robaron la luz" (Turner, 2010), llegaría una edición de Miguel A. Delgado con el título de "Yo y la energía" (Turner, 2011)...
Nigel Walburton. Una filosofía práctica
Por Mario Sánchez Arsenal. ¿Cuál es el lugar real que ocupa la filosofía en nuestras vidas? No el especulativo, sino el verdadero. Dicho de otro modo, ¿cuál es la necesidad que tenemos de recurrir a ella? Evidentemente mucha, aunque generalmente sea recibida como...
"Chavs: la demonización de la clase obrera", de Owen Jones
Por Layla Martínez. Es una calurosa tarde de principios de abril y miles de británicos se sientan delante del televisor para ver las noticias de la tarde. En sus pantallas aparece la imagen del príncipe Guillermo, pero su vestimenta dista mucho de ser la que...
“Cuentos de amor”, de Emilia Pardo Bazán
Por Cristóbal Vergara Muñoz. El libro sobre el que versa esta breve reflexión no es una obra de última hornada, desde luego no una con la que podamos tratar temas de actualidad en alguno de sus aspectos. Sin embargo, es una obra sobre la cual podemos poner esa...
Cuentos eslovacos de tradición oral
Por Ignacio G. Barbero. Pocas tareas son tan difíciles como la de definir la identidad de una cultura, la naturaleza de un pueblo concreto. Establecer sus límites requiere siempre una exigente –y muchas veces infructuosa- labor de investigación, ya que el mestizaje es...
"Maternidad imposible", de Irene Vilar
Por Layla Martínez. Desde mediados de la década de los cincuenta hasta finales de los sesenta, el Gobierno de Estados Unidos utilizó a las mujeres puertorriqueñas como cobayas humanas para probar píldoras anticonceptivas que luego usarían las norteamericanas. Estas...
La vida y la brida
Por Mario S. Arsenal. Seamos sinceros. La cultura es de todos pero no es para todos. En estos momentos más de uno estará pensando qué tipo de barrabasada es ésta. Intentaré explicar esta despótica afirmación con la mayor claridad posible, y para ello recurriré a...
El lenguaje del horror
Por Mario S. Arsenal. La cultura nunca es ni ha de ser casual, pues, de serlo, perdería su condición. La intención de Victor Klemperer (1881-1960) en su obra magna "LTI. La lengua del Tercer Reich" nunca tuvo la osadía de emprender un viaje sin recorrido de ida y...
La (nueva) generación perdida, cincuenta años después
Por Jesús Villaverde Sánchez. Escribía Hemingway: “pensé que todas las generaciones se pierden por algo y siempre se han perdido y siempre se perderán”. Casi cincuenta años después de que Hem escribiese estas palabras, se da en el mundo la que se conoce popularmente...