Por Rita Rodríguez. «Obscena, impúdica, lasciva, indigna, indecente y repugnante». Así tildaron Ulises, la “obra del siglo” del irlandés James Joyce. Obra rechazada por muchas editoriales, entre ellas la Hogarth Press (de Leonard y Virginia Woolf), y que probablemente...
Par condicio. «La desfachatez intelectual», de Ignacio Sánchez-Cuenca
Por Aníbal Monasterio Astobiza. La desfachatez intelectual (Catarata) es el nuevo libro de Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Su publicación ha causado una gran expectación y ha levantado la polémica. Es un...
La Europa de Stefan Zweig
Por Noemí García Mariscal. Stefan Zweig decide escribir su biografía (“El mundo de ayer. Memorias de un europeo” -Ed. Acantilado-) desde el exilio en Brasil. En esos momentos es un apátrida, un proscrito por el régimen nazi que observa con tristeza la locura en la que...
«El Renacimiento europeo», de Peter Burke
Por Noemí García Mariscal. El historiador británico Peter Burke (Londres, 1937), especializado en el devenir social y cultural de la primera Edad Moderna en Europa y estudioso de la historia social del conocimiento, nos acerca al Renacimiento en su vertiente...
«Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente», de Ramón Andrés
Por Oriol Alonso Cano. El suicidio se ha erigido en uno de los temas cruciales en la historia de la cultura. Desde que, en los albores de la civilización clásica, la tragedia griega pusiese el acto suicida como el eje central sobre el que gravitaban algunas de las...
«Tanta luz. Pasolini», de Aurora Freijo Corbeira
Por Elisa Vilares. Decía Alejandra Pizarnik que la palabra dice lo que dice y además, más, y además otra cosa, y con ella decimos que hay libros que dicen lo que dicen, otros que abren un poco más el significado y otros que se atreven a decir otra cosa. Hay libros y...
La agenda oculta de la modernidad. «Cosmópolis», de Stephen Toulmin
Por Noemí García Mariscal. Stephen Toulmin (1922-2009) fue uno de los pensadores más influyentes del siglo pasado. Este filósofo, especializado en filosofía de la ciencia, dedicó buena parte de su trayectoria profesional a la docencia en el campo de las humanidades en...
¿Emprendo, luego existo?
Por Daniel Lara de la Fuente. Antes en imparable aumento, quién sabe si ahora en un estable estancamiento...si desde que Podemos dio la campanada en las elecciones europeas de Mayo de 2014 se hizo con un espacio político-electoral propio, cierto también es que gran...
Revoluciones e involuciones de la propiedad intelectual
Por Valentín Pérez Venzalá. La cuestión de la propiedad intelectual está hoy día, como tantas, necesitada de una revolución. Por eso, cuando tuve noticia del libro de David García Aristegui ¿Por qué Marx no habló de copyright?, precisamente subtitulado «La propiedad...