Por Andrés Isaac Santana. Existe una extraña coincidencia entre la obra, su nombre y la piel del jaguar. Coincidencia, quizás antojada, que resulta escalofriante o cuanto menos un tanto inquietante. A veces el azar tiene mucho que ver en el contexto de nuestras vidas...
El mundo nostálgico
Por Andrés Isaac Santana. Pertenezco a una generación de críticos enferma por una abdicación excesiva hacia lo “contemporáneo”, en detrimento de lo que, se presume, resulta más tradicional y conservador. Esa actitud crítica de la jactancia de lo moderno y de lo cool,...
La ingratitud de la belleza
Gracias a la amabilidad y la gestión del crítico, ensayista y curador cubano residente en Madrid, Andrés Isaac Santana, presentamos a nuestros lectores la obra del joven fotógrafo toledano Juan Baraja (Toledo, 1984). Un quehacer en el universo fotográfico que, pese a...
Del saber y la pintura
Por Andrés Isaac Santana. Dos rasgos de identidad saltan a la vista al observar, sin prisa, la obra de Guillermo Fornes. Por una parte, el goce –declarado- por el hecho pictórico en sí, por su materialidad e inmanencia; por otra, su portentosa sensibilidad para...
¿Saldrá el sol mañana? Pregúnteselo a David Hume
Por Ignacio González Orozco. «Soy o, más bien, fui, un hombre de disposición humilde, de temperamento ordenado y de talante alegre, abierto, social y claro, con capacidad de afecto, pero poco dado a la enemistad y de gran moderación en todas mis pasiones. Incluso mi...
¿Qué pensó Ramanujan?
Por Sebastián Agulló. Hablar sobre Matemáticas, a priori, se podría considerar condición suficiente (y/o necesaria) para detener la lectura en este mismo punto y pasar a otro tema “probablemente” más interesante. Quizá no exista un nexo directo entre Matemáticas y...
La historia de un libro de historia
Por Juan José Lara Peñaranda. Algunos libros tienen una historia tan apasionante como la misma historia que cuentan. Norman Davies, un especialista en historia polaca, relata en su Heart of Europe. The Past in Poland's Present la historia de un libro de historia que...
Lerroux y el cinturón morado
Por Daniel Lara de la Fuente. Cuando nos viene a la mente la idea de la construcción del pueblo -tema, como es bien sabido, de moda en los últimos tiempos y repetido ad nauseam incluso por parte de cierta burocracia universitaria sin haberse molestado en saber de qué...
La influencia del existencialismo en la poesía española de posguerra
Por Noelia Ares López. La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista, el exilio de muchos españoles, entre ellos intelectuales, el recelo a las tendencias vanguardistas y la censura política e ideológica; todos estos factores fueron responsables de...