Circe y la reinterpretación de los clásicos Por Nerea Luján Villa Como ya decía Italo Calvino, los clásicos han de ser leídos y releídos. No solo porque en la madurez se aprecian mejor aquellos detalles que en otras ocasiones pueden pasarse por alto, sino...
La columna que no tienes que leer
Decíamos ayer. Acaba de terminar un año, una década y también las vacaciones con las que celebramos el cambio de calendario. En el esquema ineludible de nuestras cosas empieza ahora un año nuevo, otra década y la vuelta a las actividades cotidianas. El regreso a ese...
Dos cabezones brillantes
Por Andrés Isaac Santana. A Fernando y Octavio, por sus arbitrajes. “lo fundamental es no estar de moda, no utilizar elementos oportunistas. Seguir siendo radical”. J. H. Esta mañana he visto tres exposiciones: una de ellas extraordinaria; las otros dos muy buenas. Me...
Marat/Sade
Por Jorge Camón Pascual. Persecución y asesinato de Juan Pablo Marat, escrita por Peter Weiss en 1963, y comúnmente conocida como Marat/Sade, es una obra teatral única e insólita. Desde su estructura de metateatro, o teatro dentro del teatro, plantea una...
La carne de Daniel
Por Andrés Isaac Santana. A Daniel, quien debería de saber -hoy más que nunca- que por sobre el arrebato, la soberbia o el error, existirá, siempre, el ser humano y su reflejo. “El carácter, como la fotografía, se revelan en la oscuridad”, esta sentencia de Yousuf...
Venus Wounded
[A propósito de la inauguración, el próximo 7 de septiembre en Main Library, Miami, Florida, de la muestra Venus Wounded, que resulta de la colaboración e intercambio entre el artista visual Maikel Domínguez y el poeta y escritor Eduardo Herrera Baullosa, comisariada...
Sobre el asombro
Por Pablo Agudo. Y entonces tuve esa iluminación. Me cortó el aliento. Jamás había presentido, antes de estos últimos días, lo que quería decir “existir”. P. Sartre. La Náusea Se trataría de desandar lo andado, de llevar a cabo un ejercicio de “des-comprensión”, de...
Reírse de la propia sombra
Por Jorge Camón Pascual. Pregunta: ¿Qué tienen en común dos películas tan dispares como la mítica “El nombre de la rosa” y la infantil “Monstruos, S.A.”? Decía Spinoza que hay dos pasiones que son utilizadas por la política y las religiones para someter a los sujetos....
¿Para qué la belleza?
Por Jorge Camón Pascual. Pues, de lo terrible lo bello no es más que ese grado que aún soportamos. Y si lo admiramos es porque en su calma desdeña destruirnos. Todo ángel es terrible Rainer Maria Rilke, Elegías a Duino ¿Sales del negro abismo o bajas de los astros?...