Descansa el Tour en Montpellier, o más bien agoniza esperando con poco interés las etapas alpinas antes de llegar a París, y no está nada mal que se haya detenido la caravana en esta ciudad sureña que fue en el paso del siglo XVI al XVII un importante foco de...
El Tour como ficción 2025 (II). Del Consistori del Gai Saber a Hautacam (o de las esperanzas de dos cruzados y un Abencerremco)
Es Toulouse una ciudad propicia para que el Tour llegase a su primera jornada de descanso y para que, al día siguiente, nos regalara una etapa por el antiguo condado. Cuna de mártires, como San Saturnino, responsable de la expansión del catolicismo por la Galia, que...
El Tour como ficción 2025 (I). Teologías del Tour
Amigo amante del ciclismo o de la literatura, ya que es difícil serlo a la vez de las dos cosas, créeme si te digo que vuelvo a coger el teclado para escribirte con alegría y emoción exultantes después de mi ausencia forzosa el año pasado, en que la dirección de...
El deporte en ‘Los cinco y yo’, de Antonio Orejudo
Confieso que tengo una cierta predilección por la literatura gamberra, indisimuladamente satírica y desmitificadora, sin necesariamente pretensiones ulteriores o más altas, y por uno de sus representantes más destacados en nuestros días: Rafael Reig, a dos de cuyas...
«Una mujer en fuga sobre su bicicleta»: el motivo de la bicicleta en ‘A la busca del tiempo perdido’ de Marcel Proust
Es bien sabido que desde su aparición la bicicleta se tomó como un símbolo de progreso social. Posiblemente tenga mucho que ver con lo barato y democrático que es como medio de transporte, ya que permite al pobre como al rico una libertad de movimientos amplísima...
Ajedrez y literatura (VI). «La vida y la muerte me están jugando al ajedrez»
Escribe Gerardo Diego en un poema de 1951: “La muerte y la vida me están jugando al ajedrez”. O, más precisamente, escribe, en un juego de espacios muy expresivo, herencia de sus años ultraístas: Alguna vez ha de ser La muerte y la vida ...
Deportes de ficción: el quidditch
Ya hablamos en otra ocasión de uno de los grandes aciertos narrativos de J. K. Rowling en los libros de Harry Potter: la creación de un mundo acogedor por detalladamente costumbrista, de un mundo en muchos aspectos similar al nuestro y que podemos vivir, en...
Boxeo y literatura (I). ‘Young Sánchez’, de Ignacio Aldecoa
Pocos deportes, quizá ninguno, tienen mayor pedigrí literario que el boxeo, presente en el Parnaso desde las odas y los epinicios de Píndaro, celebrador de los púgiles vencedores en los Juegos Olímpicos, hasta la inmensa cantidad de cine y novela de género negro que...
El fútbol (y la Eurocopa) según Rafael Reig
Ahora que está todavía reciente el alborozo por la conquista de la Eurocopa de fútbol parece buen momento para hablar de Todo está perdonado, de Rafael Reig, novela que se estructura en torno a la Eurocopa de 2008, que dio comienzo al gran ciclo triunfal de la...