por Kika Sureda Apolodoro de Atenas (ca. 180 a. C.-después de 120 a.C.). Estudió en Atenas con el estoico Diógenes de Babilonia, colaboró con Aristarco en Alejandría. Se cree que pudo refugiarse alrededor del 146 a.C., en Pérgamo, y más tarde estableció su residencia...
Herejía: la autonomía doctrinal y la brutal impugnación de Goliat frente a David
Por Tamara Iglesias Creencias que fluctúan entre la controversia general y la aceptación individual, dogmas inconexos que abogan por la aceptación tácita, disertaciones libres y pugnas que encauzan disyuntivas por el suprematismo del devoto: con estas tres frases...
Sofística y hedonismo: Protágoras y Aristipo, la moralina griega.
por Kika Sureda Protágoras ( 480- 411 a.c) Natural de Abdera, ciudad de Tracia. Llegó a Atenas en el 445 a.C. Compartió parte de su vida con Pericles y llegó a ser un gran maestro y filósofo. Se hizo llamar sofista. Enseñaba a cambio de un pago en dinero, siendo tal...
Euclides y Estilpón: metafísica megárica, la senda del pensamiento socrático
por Kika Sureda A la muerte de Sócrates, Euclides (435-365 a.C.) fundó la Escuela de Mégara. Fue conocida como erística por sus disputas dialécticas. A los que siguieron sus doctrinas los llamaron megáricos, disputadores y dialécticos. Platón estuvo entre sus...
Sócrates: "Sólo sé que no sé nada"
por Kika Sureda Sócrates (469-399 a.C.) fue un filósofo griego considerado uno de los más importantes de la filosofía occidental. Hijo de Sofronisco y Fenárepe, era originario del distrito rural de Alopece. Aunque a veces nos lo presentan como hombre pobre, en algún...
La grafía del raigón cultural: la escritura cuneiforme
Por Tamara Iglesias Pinturas y grabados rupestres, sistemas pictográficos egipcios, marcas rituales de las tribus amazónicas… el ser humano ha transitado el impertérrito camino de la Historia acompañado siempre por su necesidad de transmitir la realidad individual y...
Antístenes: "primero maniático que voluptuoso"
por Kika Sureda Antístenes, filósofo ateniense (445 a.C.-365 a.C.). Compañero de Sócrates, uno de los que, según Platón, participaba en su última conversación. Era un prototipo de sabio austero y solitario. Maestro de profesión, sigue a Sócrates cuando sostiene que la...
Diógenes de Sinope el "cínico": filosofía helenística
por Kika Sureda Diógenes de Sinope, también conocido como Diógenes el Cínico o el del tonel, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica (ca.412/403-ca. 324/321 a. C.). Nació en Sinope, en el mar Negro y murió en Corinto. No legó ningún escrito, conocemos...
Las comunidades urbanas en la Edad Moderna, el supra social y las cédulas de favores
Por Tamara Iglesias “El hombre y su comunidad mantienen una simbiosis cíclica e inmutable: ambos nacen, crecen y reproducen su disposición para finalmente morir. Pensemos en la antigua Roma, ciudad prístina de dos hermanos pendencieros que progresó hasta ensanchar sus...