Así pues, Julio, como ya te dijo, se retiró a las costas murcianas y me encargó investigar la posible adquisición de un determinado modelo de bicicleta “moderna” por Ramón y Cajal en su estancia londinense en 1894, cometido francamente enojoso para unas vacaciones,...
El Tour como ficción 2022 (I). De Cajal a Pogačar: psicología del ciclista y el quijotismo
Wout Van Aert tiene un problema. O varios. Si se hace memoria, resulta difícil poder vislumbrar en el pasado una marca semejante a la de la multiherramienta belga: acabar en segunda posición en las tres etapas iniciales del Tour. El domingo, y no es para menos,...
El Tour como ficción 2022 (Prólogo). Mil zarandajas impertinentes y necesarias a «El Tour como ficción» sobre cronistas y ciclistas
Querido lector, me tomo estas confianzas contigo porque si estás acá en esta página de Culturamas, presto para saber qué te contarán estos dos paladines de la filología y el ciclismo, el muy adelantado Luis Fernández y este otro que tiene a bien saludaros, es porque...
Vida y opiniones del caballero Mikel Landa
Hablemos por fin de Mikel Landa, el único ciclista (de toda la historia, si no me engaño) que tiene su propio movimiento literario: el landismo. Es algo tan insólito que bien merece una pequeña reflexión literaria y deportiva que debería permitir, a su vez, deshacer...
La poesía es como el fútbol. ‘Poeta chileno’, de Alejandro Zambra
¿No está la poesía quizás algo sobrevalorada? O, aun a riesgo de ser algo hiriente, ¿no están sobrevalorados los poetas? En fin, no es solo una idea mía, sino también lo que parece desprenderse de la obra de un poeta profesional, el chileno Alejandro Zambra,...
El deporte en La señora Dalloway, de Virginia Woolf
Desde que miro con ojos atentos, no deja de sorprenderme la abundancia de menciones al deporte en la literatura, y no solo (aunque sí principalmente) contemporánea. En las obras más inesperadas llevo ya más de un año encontrando referencias, menciones, descripciones e...
El Tour como ficción 2021 (Día de los Inocentes). La realidad inverosímil o los ciclistas de Schrödinger
Feliz Navidad, amigo lector, que te repones de los ágapes copiosos de los últimos días mientras recorres quizás Madrid en busca de tu cita en un centro de salud. Feliz Navidad, digo, y perdona la enojosa interrupción en fecha tan desacordada para el ciclismo como el...
Héroes tramposos (I): Sigfrido
Hay en el ser humano una oscura fascinación por la trampa que debería preocuparnos a todos en la medida en que pretendamos vivir en paz y justicia y a los amantes del deporte en la medida en que este pretende ser una representación lúdica y caballerosamente reglada...
Ajedrez y literatura (III). Luis Landero y el ajedrez insustancial
En los dos sonetos de Borges con los que comenzamos esta serie de artículos (y que parece que todos los textos literarios sobre el ajedrez no hicieran más que glosar) vimos un tratamiento, si se quiere, trascendente del ajedrez, que funcionaba como imagen del universo...