Columnistas

Niños colleja (segundo fiestorro bis)

Por Tura Varla Escritor de Provincias se fue pronto, así que me planteé si marcharme yo también. Total, ya me habían visto por allí el pelo, me había hecho un par de fotos de las que me arrepentiría al verlas en facebook y me había tomado una copa. Dos fiestas...

Jugando con Alicia

Por Hilario J. Rodríguez Es difícil no caer en lo convencional cuando se habla sobre obras tan anti convencionales como Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas. Para evitarlo, quizás sea necesario saber qué quiero y qué puedo decir. No me gustaría interpretarla como una sátira sobre la sociedad victoriana, tampoco como una metáfora sobre la crueldad de los adultos hacia los niños o como un viaje iniciático, lleno de sorpresas y personajes estrafalarios. Todos esos argumentos son, a estas alturas, un tanto obvios y un tanto insuficientes. La novela de Lewis Carroll se ha vuelto inmortal porque va más allá de cualquier posible simplificación, pone en tela de juicio nuestras herramientas cognitivas ante ciertas cosas. De poco vale que utilicemos el psicoanálisis o alguna ley matemática, es una aventura imaginativa que se resiste a entregarnos sus secretos. Pero ése es uno de sus mayores encantos. Más que una historia, es una experiencia.

Segundo fiestorro y sus consecuencias

Por Tura Varla Aunque no ocurrió nada real con Escritor de Provincias, me quedé un poco pensativa con el asunto. ¿Había despertado en mí el ansia de orden que toda mujer debía tener según nos habían enseñado nuestras abuelas? Me sigue pareciendo del todo incompatible...

Bond, cincuenta años de franquicia

Por José Luis Muñoz     No podía imaginar cuando vi el primer Bond, 007 contra el dr. No, que la serie se iba a perpetuar hasta el punto de llegar al medio siglo. Cincuenta años sacando jugo a un personaje no es algo que se pueda desdeñar y es un fenómeno a estudiar...

No te tomes tan en serio: una conversación con John Waters

Por Hilario J. Rodríguez Si -como dice John Waters- «es necesario tener muy buen gusto para llegar a entender el mal gusto», antes de sentirnos gratificados con Pink Flamingos, Desperate Living o Crybaby, el lágrima deberíamos haber sabido apreciar las películas de Alain Resnais, Pier Paolo Pasolini o Philippe Garrel. En otras palabras, primero viene la gallina y luego el huevo. Pero ¿son así de fáciles las cosas? No lo creo. Lo que el cineasta norteamericano quiere decir es que en cuestiones relacionadas con el arte no se pueden abolir fronteras sin haber estudiado previamente el mapa del mundo. Es preciso comenzar sabiendo qué es el arte si uno pretende proponer nuevas definiciones.

DEATH PROOF

Por Samantha Devin Es la tercera vez en los últimos meses que hablando con amigos que como yo disfrutan del buen cine y conocen películas que están fuera de lo que se llama “Main stream” me quedo sorprendida de que no conozcan ni hayan oído siquiera hablar de Death...

Cómo ser Woody Allen y no morir en el intento

Por Hilario J. Rodríguez Si un día me dijesen que Woody Allen prepara una serie de televisión y que no volverá a dirigir cine, no lo lamentaría en absoluto. Al fin y al cabo, ¿cuál es la diferencia entre sus películas y los episodios de Mujeres desesperadas? Prácticamente ninguna. Siempre se pueden apreciar las mismas obsesiones, los mismos personajes, la misma esfera social, los mismos escenarios, los mismos chistes… Reconozco, eso sí, que la reiteración de ciertos elementos es una seña de identidad que comparten las series televisivas y el cine de autor. La rutina y la familiaridad suelen ser los elementos que generan fans más incondicionales.