Las películas de James Bond son para todos un familiar más en el terreno de lo artístico; un recuerdo de niñez, de juventud, de madurez… Bond forma parte de nuestra mitología moderna, del mismo modo que Aquiles formó parte de la mitología de los antiguos griegos. Es...
Alguien no quiere que disfrutes de tu tiempo
Por Sergio Gallego Isla. Por todos es conocida la regla de las ocho horas. Ocho horas para dormir, ocho horas para trabajar y ocho horas para dedicarlas al ocio. Todo esto no es más que teoría. En la práctica los números se distorsionan. Le sustraemos horas al sueño...
Películas con mensaje
Por Hilario J. Rodríguez Uno de los mayores problemas de algunos films es que estamos tan de acuerdo con cuanto nos proponen que sólo pueden despertarnos dudas, en torno a ellos pero también en torno a nosotros, los espectadores. La comodidad es un vicio, y a veces nos volvemos adictos.
¿Por qué nos interesa la ficción? (Una respuesta desde la Biología)
Por Natalia González de la Llana Fernández. Siendo una fanática de la lectura y habiendo experimentado en carne propia los beneficios personales que me ha aportado el consumir ficción, nunca he tenido ninguna duda de que la literatura es más que un simple...
Miseria, moralidad y aplausos desde lo alto
Por Cristóbal Vergara Muñoz. Para no irme a lugares lejanos en cuanto a la reflexión que quiero plantear, propongo pensar sobre la miseria que estamos viviendo actualmente en nuestro país. No pretendo hablar directamente sobre medidas y personajes políticos, sino...
El Estado, la mafia y el ejemplo griego
Por Layla Martínez. El pasado lunes tuve la oportunidad de asistir a una de las charlas que dos activistas del movimiento libertario griego, Mario Tursunidis y Kostas Floros, están dando por todo el territorio del Estado, en una gira organizada por la Coordinadora...
El feminismo siempre es necesario
Por Ignacio G. Barbero. Christine de Pisan nació en Venecia en 1364; su padre, una afamado físico y astrólogo, aceptó ese mismo año trabajar como principal científico en la corte de Carlos V de Valois. Este ambiente privilegiado permitía una formación académica muy...
American Pulp
Por Hilario J. Rodríguez De entre todos los géneros cinematográficos, el cine negro es el menos soñador. No hay en él ni los síntomas de sonambulismo que pueda tener el musical ni los aspectos oníricos de las películas de terror. El cine negro es un eterno aspirante a la sequedad y a la inmediatez, se niega a dar los rodeos de la fantasía. Para forjar un estilo propio, se olvidó de los remilgos de la retórica y fue directo al grano. Por eso mismo todo lo imaginario le ha sido ajeno desde sus orígenes. Siempre quiso ser algo así como la sección de sucesos de las revistas de cine, y en cierto modo lo consiguió. Se ancló al presente, haciendo un comentario político e histórico de los acontecimientos que tienen lugar en los márgenes sociales. Quizás eso explica que sea un género que se renueva de forma constante, palpitando todavía hoy lleno de vida.
Pompas fúnebres: Ingmar Bergman
Por Hilario J. Rodríguez Nuestros problemas con la memoria tienen más relación con la manera como recordaremos las cosas que con las cosas que recordaremos. Hace unas semanas Ingmar Bergman murió y hoy, mientras comenzamos a olvidar su rostro, otros rostros van ocupando el lugar que hasta hace poco ocupaba él mismo. Ya no somos capaces de verlo, en su retiro voluntario en la isla de Fårö, pero su fantasma nos acompaña en silencio. Con él, vemos cómo los rostros de Alma (Bibi Andersson) y Elizabeth Vogler (Liv Ullmann) se vuelven uno solo en Persona (Manniskoätarna, 1966), quizás para decirnos que cuando nos paramos ante un retrato y notamos en él algún tipo de sentimiento ese sentimiento no le pertenece por completo. Se trata de algo compartido, algo que pertenece también a otras personas. Entonces comprendemos que el retratado puede ser en realidad el retratista, una excusa de este último para reconocerse a sí mismo en otras personas o para depositar en otros lo que no es capaz de asumir como propio.