Por Andrés Isaac Santana. Le han nombrado de muchas maneras. Le han caído adjetivos que pretenden identificar, malamente, lo que hace. Le han dictado sentencia antes del juicio. Le han querido leer desde algunos lugares, posibles todos, del pensamiento crítico. Sin...
La mirada jaguar (Interpelación y desobediencia)
Por Andrés Isaac Santana. Existe una extraña coincidencia entre la obra, su nombre y la piel del jaguar. Coincidencia, quizás antojada, que resulta escalofriante o cuanto menos un tanto inquietante. A veces el azar tiene mucho que ver en el contexto de nuestras vidas...
La ética del trasplante de cabeza
Por Aníbal Monasterio Astobiza (@anibalmastobiza). ¿Quién soy? ¿soy mi cuerpo o quizá soy mi mente? ¿Soy el producto de las operaciones electrofisiológicas del encéfalo o fruto de la interacción de mi cuerpo en su totalidad con el entorno? ¿Si trasplantaran mi cabeza...
¿Saldrá el sol mañana? Pregúnteselo a David Hume
Por Ignacio González Orozco. «Soy o, más bien, fui, un hombre de disposición humilde, de temperamento ordenado y de talante alegre, abierto, social y claro, con capacidad de afecto, pero poco dado a la enemistad y de gran moderación en todas mis pasiones. Incluso mi...
¿Qué pensó Ramanujan?
Por Sebastián Agulló. Hablar sobre Matemáticas, a priori, se podría considerar condición suficiente (y/o necesaria) para detener la lectura en este mismo punto y pasar a otro tema “probablemente” más interesante. Quizá no exista un nexo directo entre Matemáticas y...
La historia de un libro de historia
Por Juan José Lara Peñaranda. Algunos libros tienen una historia tan apasionante como la misma historia que cuentan. Norman Davies, un especialista en historia polaca, relata en su Heart of Europe. The Past in Poland's Present la historia de un libro de historia que...
Lerroux y el cinturón morado
Por Daniel Lara de la Fuente. Cuando nos viene a la mente la idea de la construcción del pueblo -tema, como es bien sabido, de moda en los últimos tiempos y repetido ad nauseam incluso por parte de cierta burocracia universitaria sin haberse molestado en saber de qué...
La influencia del existencialismo en la poesía española de posguerra
Por Noelia Ares López. La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista, el exilio de muchos españoles, entre ellos intelectuales, el recelo a las tendencias vanguardistas y la censura política e ideológica; todos estos factores fueron responsables de...
Peleas de familia
Por Ignacio González Orozco. Hay rencillas que perduran por simple inercia, proyectando su sombra de irracional desencuentro aún después de que se hayan olvidado las causas de la pendencia. Esas trifulcas se alimentan de la pereza y la costumbre a partes iguales,...