JOSÉ LUIS MUÑOZ Vaya por delante que año tras año la ceremonia de los Oscar se hacen cada vez más soporíferas y tienen menos encanto. La de este año ha sido de una pobreza y falta de imaginación extremas. Deberían tomar nota de los Goya. No hubo glamour, actores ni...
«El silencio del agua»: Un terreno pantanoso muy bien organizado
Por Judith Mata. Detrás de cada investigación criminal, hay una persona. El detective al que le toca perseguir a un asesino también vuelve a casa por las noches cansado y con ganas de tan sólo comerse un plato de fideos. A parte de los problemas profesionales, el...
«The Florida Project»: El otro lado del sueño americano
Por Paco Martínez-Abarca. Cuando hablamos del cine independiente norteamericano en el siglo XXI, es difícil no hacer referencia al cineasta Sean Baker (EEUU, 1971). Sus películas aportan una mirada tierna a lugares y personajes que se han tratado comúnmente de una...
«Sala de profesores»: La complejidad de lo que parece sencillo
Por Judith Mata. ¿Quién podría imaginar que en un instituto se podría vivir un auténtico thriller psicológico? La protagonista de Sala de profesores tampoco lo creía. Lo que empieza con buena voluntad acaba enrevesándose en una trama de juicios de valor, racismo y...
«Vals con Bashir»: El camino hacia la memoria colectiva
Por Paco Martínez-Abarca. Vals con Bashir (Ari Folman, 2008) nos propone un acercamiento a la guerra novedoso. Quizás la importancia que tiene esta película (un éxito de la crítica en su estreno) radica en la propuesta prácticamente inédita de narrar con la animación...
«La zona de interés»: Elegía de la indiferencia
Por Judith Mata. Si El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, Alemania, 1935) empezaba como una obertura de ópera – pantalla en negro y una orquestra voluptuosa de fondo – para exaltar el poder del nazismo, Jonathan Glazer usa el mismo recurso, pero a la inversa....
«Los que se quedan» y «Nebraska»: Viajar al pasado.
Por Paco Martínez-Abarca. El reciente estreno en salas de Los que se quedan (2023) ha resultado ser uno de los acontecimientos de la temporada. Su director Alexander Payne (EEUU, 1961) revisita el espíritu navideño, intentando depurarlo para encontrar algún atisbo de...
«Perfect Days»: Nada será igual.
Por Paco Martínez-Abarca. Podríamos empezar con una pregunta: ¿Cómo sería un día perfecto? Obtendremos tantas respuestas como personas hay en el mundo. Por poner un ejemplo, para el personaje de Hirayama, un día perfecto sería aquel en el que sucedieran los mismos...
«Muerte de un ciclista», los clásicos nunca mueren
Por Myriam Rivas. En el cine español hay joyas que por la vorágine de series y películas que se ofertan actualmente pasan desapercibidas y es por ello, que nunca está de más rescatarlas. Es el caso de “Muerte de un ciclista” (1955) dirigida por Juan Antonio Bardem,...