Por Paco Martínez-Abarca. Con su sentido del ritmo tan particular, el cineasta japonés Takeshi Kitano (Japón, 1947) cuenta en Dolls (2002) tres historias paralelas sobre el amor y la fuerza de este para superar cualquier impedimento, a la vez que pone la vista en la...
«The Florida Project»: El otro lado del sueño americano
Por Paco Martínez-Abarca. Cuando hablamos del cine independiente norteamericano en el siglo XXI, es difícil no hacer referencia al cineasta Sean Baker (EEUU, 1971). Sus películas aportan una mirada tierna a lugares y personajes que se han tratado comúnmente de una...
«Irma Vep»: manifiesto por el caos.
Por Paco Martínez-Abarca. Olivier Assayas (Francia, 1955) pertenece a un reducido grupo de cineastas que se han formado previamente en la crítica cinematográfica. Es por ello que en sus películas hace uso de un denso conocimiento del cine, incluyendo a menudo...
«Vals con Bashir»: El camino hacia la memoria colectiva
Por Paco Martínez-Abarca. Vals con Bashir (Ari Folman, 2008) nos propone un acercamiento a la guerra novedoso. Quizás la importancia que tiene esta película (un éxito de la crítica en su estreno) radica en la propuesta prácticamente inédita de narrar con la animación...
«Los que se quedan» y «Nebraska»: Viajar al pasado.
Por Paco Martínez-Abarca. El reciente estreno en salas de Los que se quedan (2023) ha resultado ser uno de los acontecimientos de la temporada. Su director Alexander Payne (EEUU, 1961) revisita el espíritu navideño, intentando depurarlo para encontrar algún atisbo de...
«Perfect Days»: Nada será igual.
Por Paco Martínez-Abarca. Podríamos empezar con una pregunta: ¿Cómo sería un día perfecto? Obtendremos tantas respuestas como personas hay en el mundo. Por poner un ejemplo, para el personaje de Hirayama, un día perfecto sería aquel en el que sucedieran los mismos...
«Muerte de un ciclista», los clásicos nunca mueren
Por Myriam Rivas. En el cine español hay joyas que por la vorágine de series y películas que se ofertan actualmente pasan desapercibidas y es por ello, que nunca está de más rescatarlas. Es el caso de “Muerte de un ciclista” (1955) dirigida por Juan Antonio Bardem,...
La tierra tembló. Nosotros no.
Por Paco Martínez-Abarca. En 1990, durante el transcurso del mundial de fútbol, un terremoto devastó el norte de Irán. Miles de personas, incluidos muchos niños, murieron en cuestión de segundos. En Y la vida continúa (Abbas Kiarostami, 1992), un director de cine y su...
Herramientas para el recuerdo
Por Rubén Téllez. En una entrevista reciente, Víctor Erice, al ser cuestionado sobre el papel que tiene la tecnología digital en el cine, respondía lo siguiente: “Cómo capturar una imagen verdadera, ha sido y sigue siendo el problema. Y la tecnología, por muy...