JOSÉ LUIS MUÑOZ Disección de una de las escenas claves del cine de terror, y del cine por extensión. Sí, estamos hablando de la escena de la ducha de Psicosis, esa secuencia icónica que marcó un antes y un después en el Séptimo Arte. Que a los cuarenta minutos de...
«París, Distrito 13», de Jacques Audiard
JOSÉ LUIS MUÑOZ Posiblemente sea Jacques Audiard (París, 1952), hijo del gran Michel Audiard, uno de los mejores directores vivos de Francia con una larguísima carrera profesional a sus espaldas a sus 72 años. Ninguna de sus últimas películas de este realizador...
«¿Qué me pasa, doctor?»: Líos sofisticados
Por Paco Martínez-Abarca. Sobrevuela en la película ¿Qué me pasa, doctor? (1972) una extraña sensación en su tono. Un tono bastante inusual, aunque familiar. Sus extravagantes personajes y el humor desenfadado, hacen de la película una experiencia muy relacionada al...
14 autores rinden homenaje a la película «El tercer hombre» en su 75º aniversario
Por David Felipe Arranz. La editorial Sílex ha publicado un volumen coordinado por el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid David Felipe Arranz en el que participan firmas de reconocido prestigio, como Manuel Hidalgo, César Antonio Molina, Gerardo Sánchez,...
«Flores Rotas»: Sin solución y con osadía.
Por Paco Martínez-Abarca. Se podría decir que Jim Jarmusch pertenece al heterogéneo grupo de cineastas minimalistas. Se caracterizan por hacer uso de unos escasos medios para contar sus historias. Además son capaces de hacerlo de manera tan eficaz como personal....
«Priscilla»: Prisionera en el paraíso.
Por Paco Martínez-Abarca. En su última película, la cineasta Sofia Coppola cuenta una historia que es deliberadamente intimista y que se aferra a menudo a pequeños detalles que muestran, por un lado, la pasión amorosa no recíproca de Priscilla hacia Elvis, y por el...
Cine y adaptaciones: «El corazón de las tinieblas» en el cine
Por Mónica Balboa. La novela de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas publicada hace 125 años, ha inspirado de forma más o menos confesa a cineastas de distintas generaciones. Son varios los directores que han intentado traducir a imágenes el viaje exterior...
«Desconocidos», de Andrew Haigh
JOSÉ LUIS MUÑOZ Lo que pudo ser y no fue podría titularse Desconocidos, el estilizado melodrama gay del británico Andrew Haigh (Harrogate, 1973), realizador indie conocido por Weekend y 45 años entre otras, que adapta la novela homónima del escritor japonés Taichi...
«Alphaville»: cuestión de moral.
Por Paco Martínez-Abarca. Desde El Nacimiento de una Nación (1915) e Intolerancia (1916), de D. W. Griffith (EEUU, 1875-1948), se gesta lo que en términos de historia del cine se puede llamar el “cine clásico”. Tal vez, algo más precisos, podríamos decir que surge el...