“Firmado Lejárraga”, crónica de una gran mujer tras la sombra de un hombre

Por Horacio Otheguy Riveira

“Firmado Lejárraga”, de Vanessa Montfort, es una pieza teatral en la que un grupo de investigadores masculinos habita temporalmente la casona donde pudo haber vivido el histórico matrimonio de “los Martínez Sierra”. Se empeñan en la búsqueda de datos que confirmen si en verdad Gregorio Martínez Sierra fue el autor de su prolífica obra con la colaboración de su esposa o fue ella quien pensó, escribió y corrigió, mientras él lo firmaba todo y desplegaba el carisma de un tipo de éxito.

Asunto apasionante del que se ha escrito mucho manteniendo el misterio de un amor sumiso por parte de una mujer de un talento excepcional y una personalidad socialmente combativa. Una especie de copla muy intelectual y a la vez elegante melodrama con triángulo amoroso incluido que llega ahora en una ficción cimentada con datos reales. Se trata de un docudrama muy interesante en el que surgen como chispas fascinantes Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca… rodeando a una escritora de poderoso encanto personal e intelectual.

Cristina Gallego sale airosa del difícil empeño de ser el personaje histórico y a ratos su fantasma, uno que mira impertérrito la afanosa búsqueda de la verdad de hombres de hoy, felizmente resucitada para nuevas generaciones .

Un hombre de prestigio literario, intelectual, dramaturgo de éxito y empresario teatral: Gregorio Martínez Sierra (Madrid, 1881-1947). A su lado, su esposa, políglota, socialista, feminista, muy culta, muy deseada por su exquisita capacidad creativa y su atractivo físico, encantadora amiga de los amigos de su marido, gente muy valiosa de comienzos de siglo XX. Un entorno de comedia de la época, benaventina, por lo elegante y por el subtexto diferente que en esta obra se trata especialmente. ¿Creaba María la obra exitosa de su marido? ¿Administraba incluso el éxito económico de la mayoría de sus producciones? Una función más documental que dramática en torno a una de las personalidades femeninas más enigmáticas por su combinación de inteligencia y sumisión a un solo hombre, también cuando la abandona por otra más joven, e incluso después de muerto.

Testimonial y emotiva

María de la O Lejárraga y García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874-Buenos Aires, 1974; sí, con 99 años). Fue así bautizada no por la célebre copla de amores contrariados, sino por la Virgen de la Esperanza a la que le quedan 8 días para dar a luz a Jesús. Dados a buscar simbolismos, la letra de la canción tiene mucho que ver con su vida sentimental, pues trata sobre la sujeción a un hombre adinerado que la tiene prisionera, perdiendo a su lado la libertad y el auténtico amor, pues Lejárraga llegó a compartir viaje con su amante, la actriz principal de su Compañía, una diva al parecer fascinante, Catalina Bárcena.

Demasiado sentimentalismo, es verdad, pero quizás tras los barrotes de su económicamente confortable prisión habitaba una tumultuosa dedicación a la adoración de un hombre que, ya separado y a mucha distancia en kilómetros, le envió cartas pidiéndole que volviese a escribir artículos y nuevas obras de teatro.

Con dramaturgia de Vanesa Montfort, la estructura escogida es más testimonial que dramática, de manera que las emociones están muy contenidas, como si la autora hubiese preferido la importancia del documento a recrear las situaciones personales del personaje, que quedan bastante diluidas.

Se percibe un trabajo duro en la selección de material, confirmado en algunas entrevistas (“Ha sido la obra que más sudor y lágrimas me ha deparado”) cuyo resultado avanza con situaciones realmente espléndidas al servicio no sólo de María, sino también de los hombres que la han adorado. En un auténtico cóctel de ilustres, algunos actores se ocupan de su papel de investigador al tiempo que, por momentos, asumen, por ejemplo, a  Manuel de Falla, que interpreta Jorge Usón (foto): el genial músico se presenta como un hombre ansioso e inseguro que nunca se atrevió a declarar su amor a Lejárraga; sus luchas interiores para aplacar las angustias del día a día entre pentagramas magistrales se exhiben con minucioso cariño por parte del actor, quien desprende una sensibilidad muy especial, al borde de la caricatura sin caer en ella.

Gerald B. Fillmore se ocupa de varios muy interesantes, pero destaca muy especialmente en el áspero empresario del Teatro Lara (el implacable don Cándido), y con mayor desarrollo dos preciosas apariciones de García Lorca.

Miguel Ángel Muñoz es Gregorio Martínez Sierra, personaje del que se habla mucho, se proyectan programas de teatro y fotografías, pero con escaso desarrollo en escena hasta llegar a un gran cierre en el que el intérprete lo da todo, entregado de lleno a desnudar el cinismo de un personaje que su mujer siempre vio como demasiado ambicioso, a la par que muy vulnerable.

Juan Ramón Jiménez tiene en Alfredo Noval a un intérprete estupendo que acaricia la liviandad del hombre encandilado por la esposa de su amigo Martínez Sierra, y también la dureza de su declive en un psiquiátrico.

Cristina Gallego sale airosa del difícil empeño de trabajarse una feminidad muy compleja, como observadora y en el centro neurálgico de la capacidad de creación artística y vital.

Todos dirigidos por Miguel Ángel Lamata, guionista y director de cine y televisión que logra un interesante equilibrio de géneros, con un aire de aparente improvisación muy saludable porque viene del rigor interpretativo para conseguir la loable sensación de investigadores pillados por sorpresa. Un estilo que hace posible el desarrollo fluido de las situaciones de investigación con ágiles transiciones de época en un ambiente de vigoroso realismo en la magnífica escenografía de Isis de Coura.

El caso de Canción de cuna

En la representación se menciona el éxito internacional de un melodrama singular en el teatro español: Canción de cuna, estrenada en el Teatro Lara de Madrid en 1911, gracias a la recomendación de Jacinto Benavente. En la misma ciudad se representó varias veces, la última con Catalina Bárcena e Irene Gutiérrez Caba en 1948; también se llevó a cabo en Estados Unidos, Londres, París, México y Buenos Aires. Su ligera trama de monjas que se hacen cargo de un niño abandonado adquirió una trascendencia nada común: la de humanizar el oscuro, a menudo represivo mundo de religiosas en una peculiar historia de amor y misticismo con la maternidad como tema central.

Una historia de mujeres con solo dos hombres que tuvo cinco versiones cinematográficas, la primera en Estados Unidos, 1933, dirigida por Mitchell Leisen. La segunda en 1941, dirigida por el propio Martínez Sierra en el exilio argentino. En 1953, Paulino Masip la dirigió en México. En 1961 llega la producción española con dirección de José María Elorrieta. Y en 1994, José Luis Garci logró uno de sus mayores éxitos con un gran reparto y óptima dirección artística; obtuvo muchos premios y elogios unánimes ante la plasmación audiovisual exquisita de un mundo hecho de silencios y pequeños gestos, rodada en sitios emblemáticos como el Monasterio de Silos y el Convento de la Vid en Burgos.

Esta obra se estrenó firmada por Martínez Sierra y María Lejárraga. Pero cuando se revelaron los hechos reales se supo que la elaboración correspondió íntegramente a ella, como toda la prolífica obra firmada por su marido. No obstante, en algunas versiones solo aparece él.

 

Autora: Vanessa Montfort

Dirección: Miguel Ángel Lamata

Ayudante de dirección: Khrish Otero

Documentalista: Carmela Nogales

Reparto, por orden alfabético: Gerald B. Fillmore, Cristina Gallego, Miguel Ángel Muñoz, Alfredo Noval, Jorge Usón

Iluminación: Rodrigo Ortega

Ayudante de iluminación: Luis Manuel Morote

Escenografía y vestuario: Isis de Coura

Ayudante de escenografía: Sonia Rubio

Ayudante de vestuario: Andrea Busto

Fotografía: marcosGpunto

Diseño de cartel: Javier Jaén

TEATRO VALLE INCLÁN. HASTA EL 22 DE DICIEMBRE 2019

ENCUENTRO CON EL EQUIPO ARTÍSTICO: MARTES 17, A LAS 18,30 HORAS.

__________________________

Otros espectáculos de Vanessa Montfort en CULTURAMAS:

Dolor y empatía en “Tierra de tiza” (autora)

“El hogar del monstruo 1” (autora y directora)

“El hogar del monstruo 2” (autora y directora)

__________________________

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *