Mauthausen, después. Voces de españoles deportados. Por Mercedes Vilanova

«Cuando llegué, era cada uno a ver cómo se podía salvar; la desmoralización era muy grande, éramos como los gusanos, podían hacer lo que querían, éramos Zugänge, recién llegados, un nada». (López-Raymundo)

Mauthausen, después. De Mercedes Vilanova.
Mauthausen, después. De Mercedes Vilanova.

Actualidad editorial:

En Mauthausen, después (Editorial Cátedra, 2014), la catedrática Mercedes Vilanova recoge el testimonio de españoles supervivientes al campo de concentración nazi: cómo fue la entrada, la estancia y su vida tras la liberación. Tener una profesión, un aspecto saludable, saber relacionarse o la pura casualidad hizo que lograsen sobrevivir a las torturas nazis, pero “si la entrada en el campo significó la desnudez sin paliativos, incluso la pérdida del nombre y casi del ser, la liberación fue la conciencia de la inoportunidad de la propia existencia, de la ausencia de cobijo social o de ciudadanía y de nuevo en el horizonte apareció el suicidio como una posibilidad.” Unos niegan que fueran héroes, otros reivindican su lucha.

Este es un sensible y fascinante diálogo con los relatos polifónicos de los supervivientes y al mismo tiempo un análisis del microcosmos de los republicanos españoles en Mauthausen, de cómo fueron a parar al peor campo de concentración nazi y de su regreso a España, que llegarían a realizar solo algunos de ellos o únicamente tras el fin del régimen de Franco.

De los 7.200 prisioneros españoles en el campo de concentración nazi de Mauthausen, 5.000 murieron en el y sólo unos 2.200 vivieron lo bastante para ser liberados; únicamente una pequeña parte de ellos vivían aún al empezar el siglo XXI, y de estos, 28 fueron entrevistados por Vilanova, que hizo de ellos la base de su historia. Esta comunidad en la desgracia del exilio, era denominada bajo la terminología nazi como los “rojos españoles”. En los campos estaban etiquetados con un distintivo especial: sin ley que los amparara, pues no fueron considerados refugiados políticos ni prisioneros de guerra (Franco se negó a reconocerlos), se les impuso el triángulo azul reservado a los deportados, no el rojo que llevaban los prisioneros políticos de otras nacionalidades. Constituían un grupo definido por la lengua, la buena formación, las particularidades culturales y los antecedentes políticos, un grupo relativamente homogéneo, en modo alguno representativo de todos los presos.

En las historias de vida de los deportados españoles surge una luminosidad singular, pues el impacto de sus presencias conmueve con una emoción parecida a la que sentimos cuando nos sumergimos en el mar y atisbamos su profundidad. Lo extraordinario de las voces y de las perlas insólitas que se descubren en ellas es a la vez próximo e invisible, es algo que puede cuestionar y que este libro desvela por primera vez. Los diálogos mantenidos son como el sonido de muchas aguas que quieren sobresalir, pero en el vaivén entre callar o decir prevalece aquello en lo que insisten siempre: es imposible de explicar. ¿Imposible? La lectura de Mauthausen, después nos introduce en un laberinto fascinante y abre otros horizontes que permiten nuevas interpretaciones.

Mercedes Vilanova, discípula de Jaume Vicens y Joan Reglá, es catedrática emérita de la Universidad de Barcelona y pionera en la utilización de fuentes orales para la historia. Ha recibido el Premio Nacional de Investigación Educativa y la Creu de Sant Jordi. Sus estudios versan sobre las mayorías invisibles, el analfabetismo y la democracia durante la segunda república española. En 1989 fundó en Barcelona la revista Historia y fuente oral, y en 1996 fundó en Goteburgo la Asociación Internacional de Historia Oral.

.

Mauthausen después.  Mercedes Vilanova.  Editorial Cátedra, 2014.  168 páginas.  15,00 €

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *