Redacción.- Este año se cumple una década desde que, en 2015, la singladura del aforismo español experimentase un punto de inflexión con la concurrencia de varios acontecimientos simultáneos: la publicación de la antología Aforistas españoles vivos, la apertura de la colección Aforismos de La Isla de Siltolá, la puesta en marcha de Libros al Albur y la inauguración de la revista digital El Aforista. Estas propuestas se sumaban a la colección Aforismo de la editorial Trea (con la pionera antología Pensar por lo breve, de José Ramón González) y a la que consagraba al género conciso la granadina Cuadernos del Vigía, convocante del Premio Internacional José Bergamín de Aforismos. A partir de entonces, se produjo una cascada de publicaciones e iniciativas que permiten calificar a dicho período de «década prodigiosa» del aforismo español.
Con motivo de esta efeméride, realizamos una ronda de consultas con agentes aforísticos de primer orden para que nos propongan diez títulos que, en su opinión, pueden considerarse como hitos de la década. Lógicamente, se trata de una lista subjetiva fruto del juicio personal, pero en cualquier caso hablamos de personas firmemente comprometidas con el género, lo cual les imprime una consistencia suficiente como para servir de guía introductoria a la materia.
DEMETRIO FERNÁNDEZ MUÑOZ (La Vila Joiosa, Alicante, 1987) es doctor en Estudios Literarios por la Universidad de Alicante y director del portal «Aforística Española Actual» de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.. Ha publicado el libro de aforismos Plancton (Premio Internacional Artemisa de Aforismos 2022) y el poemario infantil Pociones (2023). Ganó el premio Valencia Nova de Poesía 2023 por Carrera de relevos (Hiperión). También es autor del ensayo La lógica del fósforo. Claves de la aforística española (Thémata, 2020) y de la antología Puntales de la brevedad. Aforistas en construcción (Cypress, 2023). Su último libro publicado es Éter (Apeadero de Aforistas, 2025).
Oscura lucidez (Baile del Sol, 2015), de Mario Pérez Antolín, uno de los más célebres maestros de la aforística actual. Con una obra creciente e incólume a las espaldas, en este libro se hace especialmente gala de la sana concepción aperturista y de la oxigenada mixtura discursiva que caracteriza el trato sui generis del autor con el género: una forma fronteriza que contempla la brevedad más allá de lo corto, la estructura más allá de lo cerrado y el aforismo más allá de lo aforísticamente correcto.
Los sueños de las sombras (Trea, 2016), uno de los libros más logrados de uno de los aforistas más sobresalientes del panorama actual, Fernando Menéndez. A partir de un trasunto de ecos clásicos y una arquitectura marcada por las estaciones, en este libro asistimos a un ejemplo sublime de las posibilidades y las capacidades estructurales y discursivas que pueden derivarse del género.
La levedad y la gracia (Renacimiento, 2016) de Manuel Neila, aforista e investigador nuclear de la crítica aforística reciente. Este compendio de ensayos no solo trata de acotar a los principales aforistas españoles e hispanoamericanos del siglo XX, sino que logra resultar imprescindible para entender el desmesurado resplandor del género en nuestro siglo. Además, a la luz del pretexto histórico y autoral, el libro también nos ofrece valiosas reflexiones que permiten desenmarañar entresijos a los que suele enfrentarse tradicionalmente la aforística.
Camas (Trea, 2018), de Aitor Francos, poeta y aforista destacado en nuestro panorama reciente. Aparte de flexibilizar las fronteras naturales del aforismo y de acogerse con naturalidad al discurso lírico para su expresión, en este libro contemplamos sorprendentemente tanteos con géneros (en principio ajenos) como el dramático, capaces de crear un espacio híbrido que consigue subir a los textos a una especie de escenario donde la aforística dialoga entre sí en una especie de atmósfera envolvente de lo más original.
El oráculo irónico (Renacimiento, 2019) de Ramón Eder, una de las plumas más afiladas, afinadas y afamadas del género hoy en día. Si bien toda su aforística hasta el momento tiene el mérito de haber alcanzado el complejo y ansiado podio del reconocimiento y del sello personal, en este libro la fórmula se revela en su frecuencia más alta y en su estado más puro: el encanto del desencanto hecho aforismos.
Una aguda y grácil miniatura. Notas sobre el aforismo (Apeadero de Aforistas, 2020) de Javier Recas, aforista e investigador capital del aforismo en nuestros tiempos. Dentro de su intachable trayectoria como pensador sobre el género, patente también en otros títulos de (puede) mayor calado y (seguro) volumen, consigue, en cambio, con este conjunto de ensayos, de extensión más breve y reflexión más suelta, acercarse originalmente a aristas menos reconocidas (y, por lo tanto, más desconocidas) de la aforística y dotarlas de una clarividencia y de un didactismo que convierten en fundamental la atención merecida.
Meandros. En torno a Heráclito (Thémata, 2020), escrito al alimón por Ander Mayora y José Luis Trullo, ambos notables aforistas del panorama actual del género. Con Meandros componen un libro excepcional al concebir el aforismo como motor capaz de explorar en las posibilidades de fundamentación, formulación y estructuración del género. A partir del homenaje al presocrático, se desvela un original experimento discursivo en busca de un entramado polifónico a niveles inexplorados por el género hasta el momento.
Escrito en el aire (Thémata, 2020) de Ángel Crespo, poeta de renombre y aforista idem gracias a publicaciones como la presente, la cual recoge una totalidad de sus textos aforísticos entre 1975 y 1995 que permite traer al presente un eslabón clave (un maestro hasta el momento ausente) para la propulsión del siglo XXI. Cabe destacar también que, por si no bastase con el sustento de la propia obra, el experto en los lances del aforismo Manuel Neila aporta un enjundioso prólogo, donde se analiza particularmente la poética que se destila del propio trato que ejerce Ángel Crespo sobre el género.
Expirar en la frase más breve. Sobre el aforismo y más allá (Cypress, 2021), de José Luis Trullo, aforista, editor y uno de los dinamizadores más proactivos del género en nuestros días. En esta exquisita recolecta de breves ensayos se fotografían en profundidad instantáneas de la reflexión aforística con la maestría de enseñar deleitando tanto primeros planos como planos generales del género.
Paso ligero. La tradición de la brevedad en castellano: siglos XX y XXI (La Isla de Siltolá, 2024), de José Luis Morante, poeta, aforista y uno de los expertos sobre aforística más aclamados de nuestros tiempos. Pese a que, como toda antología, presente una valiente metonimia, en este caso, la parte se ampara en un todo sostenido por un enjundioso estudio introductorio que permite un anclaje histórico, un jalonamiento generacional y un enfoque autoral para un género olvidado por la tradición literaria española como el aforismo y que necesita de quehaceres como el presente.