Un Viaje por la Reinvención del Periodismo Global.
En el mundo actual, donde la información se consume a gran velocidad, es cada vez más difícil distinguir lo valioso de lo superficial. Andrew Jaspan, un hombre que ha dedicado su vida a cambiar la manera en que entendemos y creamos el periodismo, es uno de esos pioneros que busca una alternativa en medio del caos informativo. En esta entrevista, nos comparte la historia detrás de su carrera, sus logros más recientes con The Conversation y 360info, así como sus reflexiones sobre el futuro del periodismo y la necesidad urgente de democratizar el acceso a la información verificada.
Culturamas tuvo la oportunidad de conversar con él sobre su experiencia, sus motivaciones y la misión que sigue impulsando su trabajo.
Mauricio A. Rodríguez Hernández: ¿Puedes contarnos alguna experiencia de tu infancia que haya influido en tu carrera profesional, especialmente en tu relación con el periodismo?
Andrew Jaspan: Cuando tenía 14 años y estaba en la escuela en Perth, Australia, conocí a un estudiante de la universidad local que me preguntó qué quería hacer en la vida. Le dije que no estaba seguro, y él me respondió: “Deberías pensar en el periodismo… tendrás la oportunidad de viajar por el mundo y conocer gente interesante.” Pensé que era un buen plan, y esa fue la dirección que decidí tomar.
MARH: ¿Podrías darnos una idea del proceso creativo detrás de The Conversation?
AJ: Cada año, mientras editaba The Melbourne Age, nos decían que teníamos que despedir más personal debido a la caída de los ingresos publicitarios. La dirección de la empresa estaba incentivada financieramente a reducir costos en todo lo posible, y el presupuesto para periodistas y editorial era uno de los más grandes. Después de seis rondas de despidos, la redacción perdió a la mayoría de sus reporteros especializados y a los más experimentados, los que tenían los mejores contactos. Como resultado, los lectores empezaron a recibir un servicio cada vez más superficial, y eso se notaba. Las ventas comenzaron a caer, al igual que la reputación del periódico.
Cuando me fui (como parte de un grupo de 550 empleados que fueron despedidos en una sola semana), decidí tomarme un tiempo para pensar en un modelo nuevo para crear un periodismo más profundo, escrito por personas que realmente conocieran su tema. Además, quería explorar un modelo de negocio diferente, que ya no dependiera de la publicidad.
Me reuní con uno de mis contactos, el presidente de la Universidad de Melbourne, y él me ofreció su apoyo mientras investigaba esta problemática. Para empezar, me sugirió que conociera a 10 de sus pensadores más interesantes de la universidad. Después de entrevistarlos, pensé: “Si tan solo pudiera tener a estas personas tan inteligentes en mi nueva redacción virtual.” Eran astrónomos, físicos, científicos del clima, filósofos y un Nobel de Medicina.
Lo único que necesitaba era ayudarles a traducir sus ideas a un lenguaje sencillo y darles plazos y límites de palabras. Ese fue el modelo operativo de The Conversation.
Para financiar el proyecto, el presidente de la Universidad de Melbourne me presentó a cinco rectores de otras universidades que podrían estar interesados, y todos se comprometieron a aportar fondos durante tres años. Eso nos dio una base de financiación segura, evitando la necesidad de depender de la publicidad. Recaudé un total de 10 millones de dólares para cubrir los primeros tres años y me permitió contratar a un equipo de editores para trabajar con los académicos. Después, personalmente firmé acuerdos con las 39 universidades australianas, que cubren la mayoría de los costos de manera perpetua.
Llevé la idea al Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Canadá, España, Indonesia, trabajando con periodistas locales y recaudando otros 25 millones de dólares para ayudar a que The Conversation comenzara en esos países. Todo esto requirió mucho tiempo, viajes y largas jornadas (y noches). Pero así es como se hace una startup.
Hoy en día, The Conversation llega a 18 millones de usuarios cada mes.
MARH: ¿Qué periodista o escritor te ha inspirado a lo largo de tu carrera? ¿Por qué?
AJ: ¡Muchos! Cal McCrystal, del The London Sunday Times, quien también fue mi editor extranjero y me enseñó cómo escribir reportajes vibrantes en las asignaciones, y cómo obtener las mejores historias. Euan Fergusson, de Scotland on Sunday y luego The Observer, quien escribió algunos de los reportajes documentales más poderosos que he tenido el privilegio de dirigir. Y Charles (Chuck) Lewis, de la American University, quien escribió un libro impactante llamado 935 Mentiras y me desafió a abordar lo que él llamó “la última frontera del periodismo: el periodismo transnacional”. No solo ver las noticias a través de la estrecha lente nacional que la mayoría de los medios emplean.
MARH: ¿Qué experiencia personal te ayudó a definir 360info? ¿Cuáles son sus retos?
AJ: En lugar de lanzar otro sitio web centrado en consumidores/lectores, quise apoyar a las redacciones de todo el mundo proporcionándoles información de alta calidad, verificada y basada en evidencia. Por eso, 360info opera como un “servicio de noticias” que distribuye contenido a más de 1.200 medios de comunicación alrededor del mundo, todo gratuito bajo Creative Commons. Queremos encontrar una manera de reemplazar la mala información que inunda nuestro ecosistema con buena información. ¡Y está funcionando!
Además, no tenemos que gastar grandes cantidades en marketing ni en publicidad en Google, Facebook, etc. Ese es el trabajo de nuestros usuarios finales si utilizan nuestro contenido.
Los editores de redacciones pequeñas y medianas adoran 360info. Dicen: “Con nuestros presupuestos pequeños y en reducción, nunca podríamos pagar por un recurso tan valioso para nuestras redacciones. Y es gratuito.” Eso me mantiene motivado.
MARH: ¿Cuál es el video más inspirador que has visto sobre los grandes desafíos de hoy, como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la calidad de vida para todos?
AJ: Hay demasiados para mencionar.
MARH: ¿Qué papel juega la música en tu proceso creativo?
AJ: Si trabajo solo, escucho música. Elijo música según el estado de ánimo en el que me encuentre. Sin embargo, hago muchas videollamadas por Zoom, lo que limita la cantidad de música que puedo escuchar. En su lugar, suelo salir a conciertos para disfrutar de la música en vivo.
MARH: ¿Hubo algún intercambio humano que puedas describir y que te inspiró a tomar acciones caritativas en las causas que te apasionan?
AJ: Me pidieron que dirigiera The Big Issue en Londres, un periódico vendido por personas sin hogar, después de conocer a John Bird, el fundador, y a Gordon y Anita Roddick, de The Body Shop, quienes proporcionaron los fondos para poner en marcha la publicación y asegurar su sostenibilidad. Conocer a las personas sin hogar que vendían el periódico y escuchar sus historias fue la mayor motivación para crear la mejor publicación posible, para que pudieran vender la mayor cantidad de copias. En Londres, cada edición vende más de 200,000 ejemplares.
MARH: ¿Qué consejo le darías al mundo sobre la importancia de empoderar a otros para que alcancen su máximo potencial? ¿Cómo empoderas a los demás en tu vida diaria?
AJ: He estado involucrado en el lanzamiento de siete publicaciones, que entre todas han dado empleo a alrededor de 500 periodistas y editores. Cada una de ellas fue impulsada por la determinación de hacer algo excepcional y diferente, y de nunca permitir que la falta de recursos nos impidiera ofrecer el mejor periodismo posible. Pedíamos, tomábamos prestado y a veces robábamos para conseguir los recursos necesarios. Ese espíritu ha ayudado a muchos a continuar con grandes carreras profesionales.
MARH: ¿Te consideras una persona espiritual? Si es así, ¿puedes compartir con nosotros alguna de tus experiencias espirituales más profundas?
AJ: No realmente. Simplemente estoy en un viaje para encontrar maneras de informar mejor a las personas, y lo hago con determinación, pasión, inteligencia y mucha energía.
MARH: ¿Cuál es tu mensaje para los emprendedores que luchan por lanzar sus ideas?
AJ: No te rindas si crees en tu idea. Sigue intentando encontrar la manera de hacerla funcionar. Para cada nuevo periódico, sitio web o servicio que he lanzado, la gente decía: “¿Por qué? ¡No va a funcionar!” Y luché por conseguir la financiación. Cada uno de esos proyectos ha funcionado. Y luego la gente dice: “Claro, fue una gran idea, no me sorprende que haya tenido éxito.” Pero eso no es lo que decían antes de que lo lanzáramos…
MARH: ¿Cuál es tu mayor esperanza para el futuro?
AJ: Para el periodismo: que podamos encontrar una manera de redistribuir de forma equitativa los fondos que solían sostener las redacciones a nivel global, los cuales ahora están en los cofres y bolsillos de Google, Meta, etc., para sustentar el periodismo y a los creadores de contenido en todo el mundo.
Además, que podamos desarrollar aún más maneras de combatir la desinformación y la mala información. Sin eso, los ciudadanos mal informados no podrán pensar de manera racional y tomar decisiones informadas. Eso socava nuestras democracias y sociedades, y solo ayuda a los enemigos del pueblo, los regímenes autoritarios, dictadores y criminales.
MARH: ¿Qué sigue para Andrew?
AJ: Ahora estoy enfocado en 360info, que lanzó en noviembre de 2021. Queremos construir 360info como un servicio de noticias digital global, con oficinas.