Redacción.- Este año se cumple una década desde que, en 2015, la singladura del aforismo español experimentase un punto de inflexión con la concurrencia de varios acontecimientos simultáneos: la publicación de la antología Aforistas españoles vivos, la apertura de la colección Aforismos de La Isla Siltolá, la puesta en marcha de Libros al Albur y la inauguración de la revista digital El Aforista. Estas propuestas se sumaban a la colección Aforismo de la editorial Trea (con la pionera antología Pensar por lo breve, de José Ramón González) y a la que consagraba al género conciso la granadina Cuadernos del Vigía, convocante del Premio Internacional José Bergamín de Aforismos. A partir de entonces, se produjo una cascada de publicaciones e iniciativas que permiten calificar a dicho período de «década prodigiosa» del aforismo español.
Con motivo de esta efeméride, realizamos una ronda de consultas con agentes aforísticos de primer orden para que nos propongan diez títulos que, en su opinión, pueden considerarse como hitos de la década. Lógicamente, se trata de una lista subjetiva fruto del juicio personal, pero en cualquier caso hablamos de personas firmemente comprometidas con el género, lo cual les imprime una consistencia suficiente como para servir de guía introductoria a la materia.
José Luis Trullo (Barcelona, 1967) es filólogo, escritor, traductor y editor, aunque él prefiere presentarse a sí mismo como «humanista»: Entre sus libros más recientes se encuentran el de relatos Naranjas de la China (2023) y el de ensayos Dignitas. Una apología del humanismo clásico (2024). En el ámbito del aforismo, entre otras cosas es autor de Expirar en la frase más breve. Sobre el aforismo y más allá (2020), responsable de los dos primeros tomos de la Enciclopedia de Libros Españoles de Aforismos, coeditor junto a Manuel Neila de la antología El cántaro a la fuente. Aforistas españoles para el siglo XXI (2020), y director de la colección Gnomon de la editorial Thémata y de la sección de Aforismos de la revista Culturamas.
«El gran problema de ser editor de libros de aforismos es que uno quiere creer que ‘los mejores’ los ha publicado él, en este caso, yo. Por suerte, es un error, ya que admito que otros editores han sacado a la luz obras que me habría encantado incluir en mi catálogo. Son las que componen esta lista, y no significa tampoco que sean los ‘mejores’ libros, sino solo los que más he disfrutado leyendo. Lógicamente, han quedado fuera muchos títulos muy buenos de autores como Carmen Canet, Miguel Ángel Arcas, Gregorio Luri, José Luis Morante, Gabriel Insausti, José Ángel Cilleruelo o Ricardo Virtanen, pero al final hay que decidir y es lo que he hecho».
León Molina, Mapa de ningún sitio (La Isla de Siltolá, 2015). Un puñado de excelente aforismos escritos por un hombre sabio que combina con equilibrio y prudencia la necesaria ironía respecto a las tentaciones de todo tipo que asedian a quienes buscan la verdad con la admisión gozosa de que esta existe y puede encontrarse.
Victoria León, Insomnios (La Isla de Siltolá, 2016). En este único libro de aforismos que ha publicado la poeta y traductora sevillana se nos permite acceder a una suerte de diario íntimo que, sin perder el recato e incluso la timidez, desprende una calidez, una ternura y una humanidad que embriaga el corazón y nos reconcilia con la vida.
Ramón Eder, Ironías (Renacimiento, 2016). Sin duda alguna, la obra clave dentro de la amplia, demasiado amplia bibliografía del aforista vasco: en ella encontramos sus mejores aforismos impregnados de un suave humorismo que no sabotea una sabiduría piadosa y cómplice. Nunca Eder ha vuelto a brillar tanto, ni tan alto.
Eliana Dukelsky, La lengua o el espejo (Cuadernos del Vigía, 2016). Con este libro, que mereció el II Premio Internacional José Bergamín de Aforismos, irrumpió en la escena aforística una autora que con el tiempo se ha convertido en una de las referencias inexcusables en el género más breve. Su estilo elusivo, en ocasiones algo críptico, pero siempre honesto y arriesgado, combina a la perfección el registro confesional con la necesaria extracción de lecciones de validez universal que deben buscar los auténticos aforistas.
Sergio García Clemente, Mirar de reojo (Cuadernos del Vigía, 2017). Confirmando la magnífica impresión causada con su primer libro, Dar que pensar, el canario se consolida como una de las voces más sólidas y fiable del género más breve, con su dicción contenida no exenta de afectividad y una lucidez que nunca se deja arrastrar hacia la ciénaga de la amargura.
Manuel Neila, El juego del hombre (Renacimiento, 2018). Este volumen reúne tres libros que componen un ciclo completo, a modo de ensayo en aforismos en torno al ser humano. La perspectiva del autor es ambiciosa y profunda, poniendo muy alto el listón de lo que debería ser un libro de aforismos, al superar la mera yuxtaposición de anotaciones más o menos afortunadas.
Juan Manuel Uría, La ciencia de lo inútil (Trea, 2018). El poeta y pintor vasco es uno de los más comprometidos con el género más breve, al cual ha entregado algunos de los libros más ambiciosos y profundos de los últimos años. En esta ocasión, da la campanada con un volumen impecable, de gran autoexigencia, inteligente, sugestivo: majestuoso.
Jesús Aguado, Heridas que se curan solas (Libros de la Resistencia, 2020). Un libro deslumbrante escrito por un escritor de enorme talla intelectual que se toma muy en serio el aforismo y lo estima útil a la hora de compartir sus juicios acerca de la poesía. El resultado es una referencia inexcusable para cualquier aforista, cualquier poeta e incluso cualquier persona que aspire a comprender mínimamente lo que significa escribir y leer aforismos y poesía.
José Mateos, Tratado del no sé qué (Pre-Textos, 2021). Aunque el poeta jerezano ya había demostrado sobradamente su talento para el género más breve en libros de referencia como Soliloquios y divinanzas o Silencios escogidos, aparte de textos de reflexión en torno al aforismo, en esta ocasión da el ‘do de pecho’ al elegirlo como instrumento para desplegar una auténtica apología teológica que encanta y estremece a partes iguales.
Fernando Menéndez, Fingimientos (Trea, 2022). Camuflada bajo la apariencia de una antología de aforistas apócrifos, el gran maestro del aforismo español actual demuestra su inagotable capacidad para desplegar su genio creador en aforismos de toda suerte y condición, aprovechando además para mofarse elegantemente de la gran cantidad de antologías de aforistas auténticos que se han publicado durante los últimos años en nuestro país.