Redacción.- Este año se cumple una década desde que, en 2015, la singladura del aforismo español experimentase un punto de inflexión con la concurrencia de varios acontecimientos simultáneos: la publicación de la antología Aforistas españoles vivos, la apertura de la colección Aforismos de La Isla de Siltolá, la puesta en marcha de Libros al Albur y la inauguración de la revista digital El Aforista. Estas propuestas se sumaban a la colección Aforismo de la editorial Trea (con la pionera antología Pensar por lo breve, de José Ramón González) y a la que consagraba al género conciso la granadina Cuadernos del Vigía, convocante del Premio Internacional José Bergamín de Aforismos. A partir de entonces, se produjo una cascada de publicaciones e iniciativas que permiten calificar a dicho período de «década prodigiosa» del aforismo español.

Con motivo de esta efeméride, realizamos una ronda de consultas con agentes aforísticos de primer orden para que nos propongan diez títulos que, en su opinión, pueden considerarse como hitos de la década. Lógicamente, se trata de una lista subjetiva fruto del juicio personal, pero en cualquier caso hablamos de personas firmemente comprometidas con el género, lo cual les imprime una consistencia suficiente como para servir de guía introductoria a la materia.

Elena Marqués Núñez (Sevilla, 1968), filóloga y correctora de textos, inicia su carrera literaria en 2010. Desde entonces ha sido galardonada en numerosos certámenes literarios y publicada en diversas antologías y revistas. Autora de las novelas El último discurso del General Santibáñez y Versos perversos en la cubierta azul del Mato Grosso, ambas en Ediciones Oblicuas, y El largo camino de tus piernas (Tau Editores, 2015), disfruta trazando relatos, que aparecen recogidos en La nave de los locos (VIII Premio Vivendia-Villieres) y Diversas formas de ir a la deriva (Tau Editores, 2017). Como poeta ha publicado Lo sublime y el frío, libro con el que obtuvo el I Premio Álvaro de Tarfe, y A lluvia perpetua (accésit en el IX Certamen Nacional de Poesía Rumayquiya), que aparece en un volumen junto al ganador de la edición. En Extravertida editorial ha publicado Año sabático y El juego de la invención y en 2023 publica La casa. Ejerce la crítica literaria de manera habitual en Estado crítico y en Culturamas, donde suele reseñar libros de aforismos con regularidad. Esta es su propuesta de lectura.

Aforismos que nunca contaré a mis hijos (La Isla de Siltolá, 2015), de Gregorio Luri. Extensa colección de aforismos que pasa revista a prácticamente todas las facetas del hombre: sus creencias y religiones, su capacidad de pensar y de mentir, la filosofía (o filosofías) que necesita adoptar, la política, la sociedad, la patria, la nación, la cultura, el humanismo, la belleza, la modernidad… En todos ellos se intuye una inteligencia sutil y un desencanto vital que desemboca en fórmulas irónicas y a veces tiernas, de aceptación de la realidad como la gran incógnita que seguirá siendo.

Aforismos e ideas líricas (La isla de Siltolá, 2018) de Juan Ramón Jiménez, edición de José Luis Morante sobre la realizada por Antonio Sánchez Romeralo en 1999, supone un importante trabajo de recuperación de la faceta aforística del escritor de Moguer, menos estudiada que la poética. En orden cronológico aparecen espigados, de distintos textos, sus pensamientos sobre poesía y mundo, en unas ochocientas paremias que manifiestan la vocación de brevedad y desnudez lingüística del Nobel, que con las palabras justas profundiza en el conocimiento del yo y la conciencia como única medida de ordenación del mundo.

Meteórica, de Paula Díaz Altozano (Apeadero de Aforistas, 2021). Notable selección de aforismos en torno al arte y su predominio sobre la realidad; la naturaleza; y la relación del hombre con el entorno. Las paremias de Díaz Altozano, líricas y sinceras, abren todo un espectro de sugerencias, caminos y matices; filosofan con un lenguaje accesible; y se detienen en la infinitud de lo diminuto y en la reflexión especular para aceptar con convicción el relativismo como fórmula de conocimiento.

Hasta cuándo se puede tener razón, de Juan Kruz Igerabide (Apeadero de Aforistas, 2021). El libro reúne pequeñas grandes píldoras de toda índole y asunto, desde aquellas dedicadas a Dios, pasando por las revisiones de los distintos e incompletos sistemas filosóficos, hasta reflexiones históricas, políticas y sociológicas. Igerabide revela en sus aforismos su capacidad de observación, su prospección psicológica e incluso cierta acerada ternura. Su gran variedad no lo es solo de asuntos, sino también de modo de abordarlos, desde un tono a veces irónico, a veces resignado, a veces crítico, en ocasiones aparentemente neutro y otras tantas paródico.

Nunca se sabe, de José Luis Trullo y Felix Trull (Apeadero de Aforistas, 2021). En sus secciones con subtítulos de aire clásico y porte ensayístico realiza un itinerario desde el concepto de la duda hasta la certeza de la cuestión religiosa. Destacan sus interpretaciones y reinterpretaciones parafrásticas de pensamientos incuestionables, sobre los que arroja una luz distinta y aguda, así como su capacidad para brindarnos hermosas comparaciones y metáforas y de encontrar siempre la adjetivación precisa, tras lo que se detecta al filólogo conocedor del significado recto de las palabras para emplearlas en el campo incomprendido del humor y la ironía.

Caja de cromos, de Florencio Luque (Apeadero de Aforistas, 2021). Este atinado y útil florilegio de pensamientos de Florencio Luque invita a la reflexión sobre las antinomias que conforman la existencia del hombre en sus distintas facetas. Afronta temas constantes de la literatura y de la vida, obsesiones de filósofos y pensadores e incluso minúsculas escenas poéticas e ideas sobre la creación. Sus observaciones personales sobre hechos cotidianos confirman la trascendencia y universalidad de lo pequeño. Hay que destacar la sabia elección del ángulo desde el que mira y su destilación de frases tan solemnes como sencillas, tan complejas como verdaderas.

Letras mínimas, de Ricardo Álamo (Renacimiento, 2023). Con prólogo de José Luis Melero, es una muestra personalísima de aforismos sobre el amor, la realidad, la poesía, la felicidad y el tiempo. En definitiva, sobre la esencia del hombre. La voz de Álamo corresponde a la de un gran pensador y literato dotado de un inteligente sentido del humor y de una pluma acerada y apta para el género breve, por cuanto su elección léxica, muy dada al juego de palabras y la preponderancia de la connotación, obtiene siempre resultados óptimos.

Nada sobre la nada, de Javier Salvago (Apeadero de Aforistas, 2023) . Tras estos aforismos se detecta a un observador sutil y concienzudo que muestra un conocimiento profundo de las miserias del hombre y de la actualidad, de esa sociedad contemporánea vanidosa e individualista de la que ofrecerá una visión crítica. No faltan reflexiones sobre los eternos universales: Dios o su ausencia, la vida y la muerte, el sentido de la existencia, la verdad; la relatividad de las cosas y nuestra propia insignificancia. Formalmente se decanta por la claridad y la sencillez, siguiendo su máxima de que escribe para entender, para alumbrar, no para deslumbrar.

El río de la perplejidad, de Manuel Feria (Apeadero de Aforistas, 2023). Compilación realizada por Javier Recas de los libros Verlas venir (2015), En ascuas (2017), Diccionario imaginario de un irónico (2018) y Fe de vida (2023). En su estudiada estructura se detecta una sólida unidad de pensamiento, que denota una profunda humanidad y conocimiento de la vida. En los aforismos de Feria se hace patente el diálogo con la cultura y la tradición, a la vez que lanza una mirada lúcida y sincera sobre el mundo contemporáneo que nos deja una clara sensación de verdad.

Pura maravilla, de VV. AA. (Apeadero de Aforistas, 2024). Resultado de las jornadas sobre el estado del aforismo en la última década, celebradas en la Universidad de Sevilla en 2023, reúne textos escogidos de asistentes y participantes de la solvencia de Javier Sánchez Menéndez, Rafael Ruiz Pleguezuelos, Carmen Canet o Mario Pérez Antolín. Como toda antología, ofrece un buen panorama del género más breve, sus temas y asuntos, así como de las fórmulas adoptadas, y da la oportunidad de enfrentar distintas voces en busca de la brevedad más significativa y profunda.