Historia desconocida de la literatura española
Hay muchas formas de acceder al inframundo de la literatura. A través de los libros o por el sendero de la vida. José Luis Melero cruza los caminos de su propia experiencia y de los libros que ha leído para componer una suerte de historia española de la literatura extraviada. A lo largo de decenas de breves textos, que como teselas componen un abigarrado mosaico, Melero emprende un recorrido por autores y obras españoles que nos muestran la cara B del oficialismo literario. Autores poco o nada conocidos, muchos de ellos olvidados ya. Obras menores que no han aprobado el examen del tiempo o escritores cuyas efímeras existencias han sido sepultadas por el polvo de los años. Por estas páginas desfila Josefina Carabias, Federico Balart o Juan Moneva, autores que, reconozco, no había oído en mi vida y que Melero rescata con una capacidad para la anécdota y el detalle deliciosa. (¿Conocía alguien Los suicidios de España, de Ambrosio Tapia y Gil?). Pero también encontrará aquí el lector anécdotas chispeantes de genios como Cunqueiro o Edgar Neville, curiosidades bibliófilas sobre Gómez de la Serna o Francisco Umbral, y chismes del mundillo literario que me han recordado aquel compendio de anécdotas sobre el 97 que firmó José Esteban. Incluso semblanzas que funcionan como retratos: la dedicada al genial Felisberto Hernández, por ejemplo. Hay artículos muy interesantes: sobre la quema de libros y ataques a librerías en Francia, o el de Baroja y los folletos falangistas, por citar tan solo dos que me han llamado la atención.
Este es un libro de “arqueología literaria”, que merece ser leído con fruición, a sorbos, como quien busca pecios en el océano de las letras a sabiendas de que va a encontrar más de un tesoro. Libros secretos o míticos, libreros y librerías como la de Teresa Chilton. El autor, como un Indiana Jones de las ficciones, agota librerías en busca de joyas. Y en estas páginas narra, con un estilo a medio camino del ensayo y la prosa autobiográfica, sus vaivenes, haciéndonos partícipes de su búsqueda, de una curiosidad libresca infatigable.
Bibliotecas y extravíos interesará a aquellos que aman los libros, que creen conocer la literatura española y que quieran acercarse a libros raros y a escritores ocultos. Este es un delicioso “extravío” por las sendas sinuosas de la literatura menos canónica de nuestras letras.
José Luis Melero no solo posee una enorme erudición y una gigantesca biblioteca. También atesora un agudo instinto de investigador literario y una fabulosa relación de amor con los libros que se torna contagiosa.