I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura
La Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras (AMEIS) y la Asociación Colegial de Escritores (ACE) , organizan el I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura con el patrocinio de CEDRO, el acto se celebrará los días 8 y 9 de mayo en el Instituto Cervantes de Madrid. Este evento tiene como objetivo abordar la invisibilización de las mujeres en el universo literario y promover su reconocimiento y participación igualitaria en todo el sector.
El Encuentro será inaugurado por la presidenta y cofundadora de AMEIS, Carmen Peire, Manuel Rico, presidente de ACE y María José Gálvez, Directora General del Libro.
AMEIS es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2018 con el propósito de visibilizar y potenciar el papel de la mujer en la literatura. Se define como una organización feminista y antirracista que trabaja para apoyar y dar voz a escritoras, ilustradoras, editoras, agentes literarias, lectoras, profesoras de literatura y bibliotecarias, creando una red de colaboración y divulgación que promueve la equidad en el mundo literario.
El encuentro contará con la participación de destacadas figuras del panorama literario y editorial:
Cristina Sánchez-Andrade

Copyright de la foto: María Gaminde
Escritora, crítica literaria y traductora. Licenciada en Ciencias de la Información y en Derecho. Ha cultivado la novela, el relato, el ensayo y la poesía. Ha sido galardonada con, entre otros, los premios Sor Juana Inés de la Cruz (Feria del Libro de Guadalajara, México), el Premio Julio Camba de Periodismo (2019), o el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España. Compagina su labor como novelista con la docencia universitaria y colabora en distintos medios como La Voz de Galicia y El País.
Elena Medel

Copyright de la foto: Malba
Ha publicado libros de poesía, ensayo y narrativa. Su novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganó el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020, y fue incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023. Ha obtenido reconocimientos como el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA, fue finalista del The Eccles Institute & Hay Festival Global Writer’s Award 2025, y ha sido escritora residente en MALBA, Arvo Pärt Centre y Praga Ciudad Unesco.
Marta Sanz

Copyright de la foto: Esther Vázquez.
Doctora en Filología y escritora. Ha publicado novelas, cuentos, ensayos y poemas. Sus obras han sido galardonadas con diversos premios literarios (Premio Ojo Crítico de RNE, Tigre Juan, Cálamo-Otra mirada, Estado Crítico o Premio Herralde). Su poesía está recogida bajo el título Corpórea: el poemario Vintage fue Premio de la Crítica de Madrid. Colabora con El país, la cadena SER y es docente en la Escuela de escritores. Su último libro es Los íntimos (Anagrama, 2024).
Olvido García Valdés

Copyright de la foto: Su Alonso & Inés Marful.
Nació en Santianes de Pravia (Asturias, España) en 1950.
Poeta y ensayista. Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid, ha sido catedrática de Lengua Castellana y Literatura, directora del Instituto Cervantes en Toulouse (Francia) y directora general del Libro y Fomento de la Lectura en su país; además, ha conducido diversos cursos, seminarios y ciclos de poesía contemporánea, y revistas literarias como Los Infolios y El signo del gorrión (1992-2002).
Entre otros prestigiosos reconocimientos, ha recibido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2022), el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2021), el Premio de las Letras de Asturias (2016) y el Premio Nacional de Poesía (2007) por su libro Y todos estábamos vivos, publicado el año anterior.
En Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) (Galaxia Gutenberg, 2008) se recoge su obra poética entre esas fechas. Posteriormente ha publicado Lo solo del animal (Tusquets, 2012) y, más recientemente, confía en la gracia (Tusquets, 2020), dentro del animal la voz. Antología 1982-2012 (Cátedra, 2020), La caída de Ícaro –antología conmemorativa del XXXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (Ediciones Universidad de Salamanca, 2022)– y Entre 2001 y 2006. En el curso de «Y todos estábamos vivos» (Fundación César Manrique, Colección Péñola Blanca, 2024). Libros suyos han sido traducidos al francés, inglés, italiano, alemán, polaco y sueco.
Asimismo, Olvido García Valdés es autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús (2001), de numerosos textos de reflexión literaria y de abundantes escritos para catálogos de artes visuales (Zush, Anselm Kiefer, Vicente Rojo, Antoni Tàpies, Juan Soriano, Bienal de Venecia, José Manuel Broto…). Como traductora, ha traído al castellano La religión de mi tiempo y Larga carretera de arena de Pier Paolo Pasolini, la antología de Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva El canto y la ceniza (en colaboración), y El resto del viaje y otros poemas (también en colaboración) de Bernard Noël.
Actualmente vive en Toledo.
Angélica Tanarro
Licenciada en Ciencias de la Información, doctora en Periodismo y profesora universitaria. Ha sido jefa de Cultura en El Norte de Castilla y es coordinadora de su suplemento cultural La Sombra del Ciprés. Escribe en revistas culturales como Publishers Weekly en español y Turia, entre otras, y mantiene el blog cultural Calle 58 en El Norte de Castilla. Ha publicado tres libros de poesía: ‘Serán distancia’, ‘Memoria del límite’ y ‘Lo que (no) sé de las palabras’.
Carme Riera

Copyright de la foto: F. Moreno
Catedrática de Lengua y literatura española, es doctora en Filología Hispánica y la octava mujer en pertenecer a la Real Academia española, puesto que ocupa desde 2012 en la silla n. Cuenta con premios como el Ramon Llull (1989); el Premio Nacional de Narrativa (1995) o el Premio Sant Jordi (2003). En noviembre de 2015 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas y en 2018 la Medalla de Oro de Baleares. Ha escrito novela, narrativa breve, libros infantiles, ensayos y guiones. Es la presidenta de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) desde 2015.
Antonia Santolaya Ribafrecha
Ilustradora. Obtuvo la Licenciatura en Bellas Artes en 1990 y, desde hace años, es profesora y ponente de jornadas sobre ilustración, pintura y dibujo contemporáneo. Ha recibido multitud de reconocimientos y premios por su extensa labor y ha expuesto en ayuntamientos, museos o bibliotecas por toda la geografía española, en México, en Alemania e Italia, entre otras. Ha realizado murales y ha publicado diversos libros cómics e ilustraciones.
Carmen Estrada
Doctora en Medicina por la UAM, profesora de Fisiología Humana e investigadora en Neurociencias en la UAM y en la UCA. Después de la jubilación se dedicó a los estudios de griego clásico en las mismas universidades y a la escritura. Traductora y adaptadora de la Odisea, en la La Odisea Ilustrada (reeditada por Planeta Cómic, 2024) con ilustraciones de Miguel Brieva. Autora de los libros Cumplir treinta años en los años treinta, Aconcagua, 2019, Odiseicas. Las mujeres en la Odisea, Seix Barral, 2021, y La herencia de Eva, Taurus, 2024.
Marta Sánchez-Nieves Fernández
Licenciada en Filología Eslava, profesora de ruso y traductora de literatura rusa al español. Ganó el Premio de Traducción Esther Benítez en 2016 por Noches blancas, de Dostoievski (Nórdica Libros). En 2018 obtuvo una mención especial del jurado en la V edición del premio la Literatura Rusa en España y ganó el Premio Read Russia en la categoría de literatura clásica del siglo XIX. Es presidenta de ACE Traductores desde 2022.
Noemí Sabugal

Copyright de la foto: Pablo J. Casal.
Es autora de los ensayos-crónica Hijos del carbón y Laberinto mar. Ha publicado también las novelas El asesinato de Sócrates, Al acecho, y Una chica sin suerte, sobre la cantante de blues Big Mama Thornton. Colabora con varios medios de comunicación, como El País y la revista Rockdelux, y bajo el título Flores prensadas ha recogido una selección de sus columnas en prensa. Obtuvo el Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío por el reportaje “De cruce de caminos a cruce de culturas”
Ángela Núñez
Periodista y profesora universitaria. Doctora en Historia Contemporánea de América Latina. Trabaja en el área de Cultura de los Informativos de Radio Nacional de España y presenta y dirige el programa “Un idioma sin fronteras”, especializado en todo lo que tiene que ver con la lengua, y los espacios “Palabra de arte” y “Biblioteca Nacional: Más que libros” en Radio Cinco. Primera mujer en dirigir y presentar el informativo 24 Horas de Radio Nacional.
Eva Orúe

Copyright de la foto: Isabel Wagemann
Periodista. Ha sido corresponsal en Reino Unido, Francia, Rusia y ha colaborado con las principales radios y televisiones españolas. Desde enero de 2022 dirige la Feria del Libro de Madrid. Es autora de “La segunda oportunidad” (Temas de Hoy, 2003), y, en colaboración con Sara Gutiérrez, ha publicado diversos libros como “Rusia en la encrucijada” (Espasa-Calpe, 1997); “Mujeres contra la guerra” (Belacqua, 2003); “Padres e hijos” (Ediciones B, 2005) o, “En el Transiberiano” (Reino de Cordelia, 2024).
Lola Larumbe

Copyright de la foto: Ricardo Marín.
Es bióloga de formación, recayó con 19 años en la librería Alberti y, desde entonces, ha venido cumpliendo ese oficio con una dedicación encomiable. Las puertas de su librería han estado abiertas a todo tipo de presentaciones de libros, y actividades literarias que se realizan allí prácticamente a diario además de su club de lectura y las campañas de animación a la lectura infantil que se realizan todos los sábados por la mañana. Ha sido la última directora del Festival Eñe de Madrid.
Marisa Mediavilla Herreros
Es bibliotecaria, documentalista y feminista. Se ha dedicado durante más de treinta años a montar, organizar y estructurar la Biblioteca de Mujeres de Madrid, con el objeto de reunir la cultura y el saber de las mujeres a lo largo de la historia, especialmente en España. La Biblioteca de Mujeres está compuesta en la actualidad por más de 30.000 volúmenes, con algunas obras del siglo XVIII, pero fundamentalmente del XIX y del XX. En su trayectoria profesional, Mediavilla ha defendido siempre el importante papel de las librerías en la cultura.
Silvia Sesé
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en el ámbito editorial desde sus comienzos como colaboradora para distintas compañías. Fue responsable del área de ficción y después subdirectora editorial de Círculo de Lectores. Desde 2007 a 2015 se ocupó del programa de ficción de Ediciones Destino. En 2017 asumió la dirección editorial de Anagrama.
Carmen Aguilera
Directora y Productora Ejecutiva de El Intermedio en La Sexta. Periodista de formación, acumula una experiencia profesional de más de 30 años. Ha trabajado en numerosos proyectos y programas para las principales empresas periodísticas, desde El País a La Sexta, pasando por TVE, Telecinco, Antena 3, Cuatro y Canal Sur. En la actualidad es la directora y productora ejecutiva del programa El Intermedio.
Lucía Hernández-Canut Lafuente

Agnes Agboton
Licenciada en filología hispánica. Es hija de un maestro consultor de la ONU, nacida en Benín y afincada en Barcelona desde donde trabaja en la recuperación de la tradición oral de su país. Desde 1990, actúa asiduamente como narradora en escuelas, bibliotecas, festivales de narraciones orales e instituciones culturales, relatando leyendas, poemas y cuentos tradicionales de su pueblo y del continente africano muchos de los cuales ella misma ha traducido. Ha escrito poemarios y narrativa, así como libros de cocina tradicional africana.
La desigualdad de género en la literatura española se manifiesta en diversos ámbitos, desde la publicación de obras hasta el reconocimiento en premios literarios y la representación en instituciones culturales. A continuación, se presentan algunas estadísticas que ilustran esta discriminación:
Publicación de obras:
- En 2021, de los 66.371 títulos registrados en España, el 44,3% corresponden a autores y solo el 27,1% a autoras; del restante 28,6% no se tiene información sobre el género del autor.
Premios literarios:
- Desde su creación en 1952, el Premio Planeta ha sido otorgado a 17 mujeres frente a 53 hombres, representando un 24,8% de galardones femeninos.
- El Premio Cervantes, instaurado en 1976, ha reconocido a 6 mujeres y 41 hombres, lo que equivale a un 12,7% de premiadas.
- El Premio Nacional de las Letras Españolas, desde 1984, ha galardonado a 6 mujeres y 32 hombres, un 15,7% de mujeres premiadas.
- El Premio Nadal, desde 1945, ha premiado a 18 mujeres de un total de 76 galardonados, representando un 23,7%.
-
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana: Desde su creación en 1992, se ha otorgado a 23 hombres y 10 mujeres:
Representación en instituciones culturales:
- En la historia de la Real Academia Española (RAE), solo 11 mujeres han sido académicas, destacando la baja representación femenina en esta institución.
Presencia en prensa especializada:
- Un análisis de los principales suplementos culturales españoles entre 2010 y 2021 reveló que solo el 25,3% de los libros recomendados fueron escritos por mujeres. Sin embargo, se observó una mejora en este porcentaje, pasando del 4,8% en 2011 al 37,8% en 2020, correlacionado con un aumento en la presencia femenina en los jurados de selección.
Estas cifras evidencian una brecha de género evidente en el ámbito literario español, urge la necesidad de trabajar hacia un reconocimiento real de las mujeres en la literatura.
La presencia de nuestras socias es otra de las razones por las que celebramos este encuentro y agradecemos su compromiso con la asociación. El día de la clausura se hará un resumen del acto con la presencia de Isabel Cienfuegos y Sonia Aldama, cofundadoras de AMEIS, Lourdes Pinel, vocal de la junta directiva.
El I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura se presenta como una plataforma esencial para debatir y proponer soluciones que promuevan la igualdad de género en el mundo literario, para que se reconozca la aportación fundamental de las mujeres en la literatura y para escuchar las voces de mujeres que son figuras relevantes y referentes del mundo literario.