Redacción.- Este año se cumple una década desde que, en 2015, la singladura del aforismo español experimentase un punto de inflexión con la concurrencia de varios acontecimientos simultáneos: la publicación de la antología Aforistas españoles vivos, la apertura de la colección Aforismos de La Isla de Siltolá, la puesta en marcha de Libros al Albur y la inauguración de la revista digital El Aforista. Estas propuestas se sumaban a la colección Aforismo de la editorial Trea (con la pionera antología Pensar por lo breve, de José Ramón González) y a la que consagraba al género conciso la granadina Cuadernos del Vigía, convocante del Premio Internacional José Bergamín de Aforismos. A partir de entonces, se produjo una cascada de publicaciones e iniciativas que permiten calificar a dicho período de «década prodigiosa» del aforismo español.
Con motivo de esta efeméride, realizamos una ronda de consultas con agentes aforísticos de primer orden para que nos propongan diez títulos que, en su opinión, pueden considerarse como hitos de la década. Lógicamente, se trata de una lista subjetiva fruto del juicio personal, pero en cualquier caso hablamos de personas firmemente comprometidas con el género, lo cual les imprime una consistencia suficiente como para servir de guía introductoria a la materia.
Javier Recas Bayón (Madrid, 1961) es uno de los máximos conocedores del género más breve en España. Entre sus libros de historia y crítica literaria destacan su antología del aforismo universal, Relámpagos de lucidez (Biblioteca nueva, 2014), Una aguda y grácil miniatura. Notas sobre el aforismo (Apeadero de Aforistas, 2019) y El arte de la levedad. Filosofía del aforismo (Cypress Cultura, 2021). Su primer libro de creación aforística se titula Un viento propicio (Apeadero de Aforistas, 2023).
«No es fácil seleccionar diez obras de la extensa y rica creación aforística española contemporánea, ni siquiera circunscritas a una década (que está siendo excelente en publicaciones), la trascurrida entre los años 2015-2025. He adoptado el criterio de reseñar tan sólo a autores ya fallecidos, y, por tanto, con una obra cerrada. Las razones son principalmente dos: considero fundamental resaltar la obra de los que denomino “clásicos contemporáneos del aforismo”. Y la segunda razón es que una lista que incluya a los posteriores requeriría, desde mi punto de vista, importantes matizaciones. Queda pendiente mi deuda con los excelentes autores que tienen todavía su obra abierta. No tardaré mucho en pagarla con mi próximo libro sobre el género. He tratado de que mi selección acogiera lo más representativo de la creación aforística de autor, dejando fuera libros de ensayo, por interesantes que sean, o notables antologías en las que se reúnen muy diversos autores. Los diez elegidos siguen una ordenación cronológica de publicación» (Javier Recas).
José Bergamín. El duende mal pensante (Cuadernos del Vigía, Granada, 2015). Edición, selección y prólogo de Gonzalo Penalva. Uno de los grandes especialistas en el autor. Bergamín seguramente representa mejor que nadie en España el compromiso con el aforismo en el siglo XX. Esta edición recoge sus aforismos menos conocidos y los textos publicados en revistas de difícil acceso, pero mantiene, en todo caso, la esencia del gran aforista.
Rafael Sánchez Ferlosio. Campo de retamas. Pecios reunidos (Barcelona, Penguin Random House, 2015). Esta edición casi completa de los pecios ferlosianos es un alarde de alta literatura. Entre sus diversas preocupaciones, debemos resaltar el tema del lenguaje, que para él constituía el gran núcleo de la condición humana.
Juan Gil-Albert, Un arte de vivir (Renacimiento, Sevilla, 2017). Edición de Claudia Simón Aura y prólogo de Carlos Marzal. Este volumen reúne notas inéditas extraídas de los cuadernillos del poeta entre las que encontramos excelentes aforismos.
Jorge Wagensberg. Sólo se puede tener fe en la duda. Pensamiento concentrado para una realidad dispersa (Tusquets, Barcelona, 2018). Es la última obra aforística de uno de los grandes referentes del aforismo cognitivo con hondura filosófica. Recorren sus páginas temas como como la realidad, el azar, el tiempo, la vida, el progreso, el conocimiento, el arte, la revelación.
Miguel Catalán, Suma breve (Trea, Gijón, 2018). Es este el compendio de un aforista lúcido, inteligente, paradójico y con un extraordinario sentido del humor. Una obra fundamental.
Vicente Verdú, Tazas de caldo (Anagrama, Barcelona, 2018). Un excelente retrato aforístico del mundo contemporáneo y sus actores de la mano de un periodista genial.
Juan Ramón Jiménez, Aforismos e ideas líricas (La Isla de Siltolá, Sevilla, 2018). Edición de José Luis Morante. Una gran antología de uno de los aforistas más relevantes de la primera mitad del siglo XX. La sensibilidad y el vuelo poético de obra lírica aparecen también nítidamente en sus aforismos. Un clásico imprescindible.
José Camón Aznar, Aforismos del solitario (Libros del Innombrable, Zaragoza, 2020). Edición y prólogo de José Luis Trullo. Infravalorado aforista refleja con agudeza en este gran libro la variedad de intereses del hombre culto y polifacético que fue su autor: poesía, arte, historia, filosofía, literatura, religión, sociedad y política, moral, … Sus aforismos dan cauce tanto a las reflexiones de intelectual conocedor de la tradición cultural como también a su sensibilidad espiritual.
Ángel Crespo, Escrito en el aire. Aforismos 1975-1995, (Thémata, Sevilla, 2020). Edición e introducción de Manuel Neila. Una obra necesaria de un aforista fundamental donde se reunieron todos sus aforismos en los que se funden con maestría el vuelo poético y la hondura filosófica.
Carlos Edmundo de Ory, Aerolitos completos (Firmamento, Cádiz, 2022). Prólogo de Ignacio F. Garmendia. Edición de Carmen Sánchez y Laure Lachéroy. No pueden faltar en una selección del género breve los textos de este experimentador nato del lenguaje en el que se dan cita el sentido poético, la reflexión, el humor y la mística, reflejo de la singular personalidad de su autor.