Los videojuegos, una manera de entretenimiento demasiado popular y un método muy grande de ganar dinero a través de su comercialización, que se ha incrementado con el paso de las décadas, pero como todo en la era digital en la que vivimos, todo cambia y evoluciona, lo que era adquirir un videojuego y pagar su valor una única vez, se ha convertido en debate dentro de la industria y su mercado.
Debido a que ahora no solo pagas por la adquisición del juego base, sino también por extras, microtransacciones dentro del juego mismo que garantizan elevar el nivel de diversión y mejorar la experiencia del jugador, ¿es acaso una ventaja que dan a cambio de que el jugador transfiera solo un poco de dinero o una manera de arruinar la diversión gratuita de los mismos jugadores?
MICROTRANSACCIONES Y SU INCREMENTO EN LOS VIDEOJUEGOS
Las microtransacciones son básicamente pequeñas transacciones que se hacen dentro del juego mismo a cambio de ventajas extras, conseguir skins de forma más rápidas (apariencias), e incluso poder acceder a sesiones extras dentro del mismo, con el fin de que el jugador suba de nivel.
Una dinámica efectiva, puesto que ciertas marcas acceden incluso a que se obtenga el videojuego de manera gratuita, pero pagando por ciertas ventajas extras, esto dentro de la misma industria se le conoce como free to play (gratis), una manera de llegar a más usuarios y de que a su vez se logre seguir monetizando y a su vez popularizando el videojuego y la compañía en su totalidad, para que a la hora de volver a aplicar la misma estrategia, se logre llegar a más usuarios.
La verdad es que juegos como Fortnite, League of Legends, Genshin y Mortal Kombat entre muchos más, nos dan veracidad que este modelo de negocio y la manera en que se aplica es rentable siendo así qué juegos como Fortnite han recaudado miles y miles de dólares para sus compañías en las múltiples ventas de personajes nuevos, ventajas extras, armas más poderosas y muchas cosas más.
Pero este modelo de negocio tiene una desventaja significativa: no todas las compañías cumplen con estándares éticos, implementando el ‘pay-to-win’ (ganar a cambio de pago), lo que resulta injusto para quienes no pueden pagarlo. Según King y Delfabbro (2018), las microtransacciones pueden explotar psicológicamente a los jugadores, especialmente mediante sistemas aleatorios como los ‘loot boxes’, que se asemejan al juego de azar y agravan estas desigualdades.
JUEGOS GRATIS
Décadas atrás los juegos conservaban toda su experiencia sin costo alguno una vez comprado el juego, no era necesario el realizar más compras dentro del mismo juego, sin embargo, con el pasar del tiempo a la mayoría de las empresas creadoras de videojuegos y aplicaciones de juegos, lo que más les interesa generar ganancias y esto ha sobrepasado el hecho de si el juego es de buena calidad o no, pero no todas las compañías son así, puesto que a pesar de cobrar por extras dentro del juego, este goza de buena calidad para los usuarios.
Muchas empresas promocionan sus juegos como gratuitos, aunque a menudo incorporan un modelo de pago para desbloquear extras o funcionalidades adicionales dentro del juego. Esta modalidad es la predominante en el mercado, ya que los juegos completamente gratuitos son escasos. Sin embargo, existen plataformas que destacan por ofrecer una experiencia distinta, como tragaperrasweb.es, donde los usuarios pueden disfrutar de tragamonedas dinámicas y gratuitas al estilo de los casinos, sin necesidad de pagar por acceder o interactuar. Estas opciones, junto con otras similares, brindan diversión sin costo alguno, una alternativa valiosa en un entorno tan capitalista como el de los videojuegos. Así, se prioriza tanto el entretenimiento como el cuidado del bolsillo de los usuarios.
PROS Y CONTRAS DE LAS MICROTRANSACCIONES DENTRO DE LOS JUEGOS
Lo positivo: Lo positivo entra en cuanto al tema financiero para las empresas y en el hecho de que la mayoría se solventa con esta modalidad de negocio dentro de la industria y así pueden seguir sacando nuestros juegos favoritos sin costo alguno, más que la adquisición de ayudas extras dentro del juego que si bien miramos, no son tan necesarias. Puesto que hay jugadores tan excelentes que sin invertirle un solo euro a su juego logra ser uno de los mejores, como hay al contrario jugadores que con toda la forma de solventar estos gastos son muy malos jugando, así que la diferencia entre pagarlos y no también la define el propio jugador y su desempeño dentro del mismo.
Lo negativo:Si somos sinceros aquí entran más preocupaciones para los usuarios, y la mayoría de nuestros jugadores, es que no todos se pueden dar el lujo de comprar un arma de alto calibre para subir de nivel en Fortnite, además que con el monstruo del capitalismo cada vez más se combina con la avaricia de algunas empresas que en vez de mejorar su calidad la empeoran y aun así implementan más maneras de cobrarle al jugador por un juego de baja calidad, logrando así que a los jugadores les aburra y crean que están en una página de compras más que en un videojuego de buena calidad divirtiéndose y conociendo nuevos amigos.
QUE NOS DEPARA EN EL MUNDO DE LOS VIDEOJUEGOS
No hay de que preocuparse, ya que mientras que algunas empresas les interese trabajar de manera ética y de calidad el mundo de los videojuegos y su lado gratuito no está perdido, además que nosotros como jugadores y consumidores de las mismas empresas tenemos que mostrar nuestra inconformidad ante algún error cometido por la misma, porque si estamos pagando por algo es justo que se nos entregue en buen estado y de calidad, ya que si lo pensamos bien el de nosotros depende si siguen produciendo este tipo de juegos, porque si nos quedamos callados y vivimos en la conformidad este tipo de cosas nunca van a cambiar.
Ojo no es que seamos los dueños de los estudios, ni de la empresa en sí, pero un negocio trata de ello, de solventarse vendiéndole a los compradores, y de ellos en su parte vive la misma, o por lo menos es un gran porcentaje de sus ganancias, porque ¿que sucede cuando un juego no gusta?, y no se vende, pues se retira del mercado, a esto me refiero con que tampoco estamos obligados a comprar algo que no es de buena calidad solo por el simple hecho de que sea popular o muy reconocido, y porque todo mundo compra sus actualizaciones, tengamos en cuenta que si nosotros compramos algo, es porque nos gusta, no porque nos lo imponen.