La década del cambio en España (1979-1989). Crónica de los ochenta desde Madrid, editado por la editorial madrileña Cuadernos del Laberinto en 2024, es un ensayo histórico que incorpora la década de 1980 a la historiografía sobre la transición y el periodo democrático. Su autor, Francisco José Peña Rodríguez, doctor en Filología Española por la UAM y Máster en la España Contemporánea por la UNED, traza una visión bastante completa de la década del cambio político y la transformación del país, y lo hace tomando la capital como el epicentro político desde el que explica las primeras elecciones generales y locales tras la muerte de Franco, el proceso autonómico, la consolidación del bipartidismo entre PSOE y AP y otras cuestiones de índole social como el “escándalo del aceite de colza”, la epidemia de drogadicción o la aparición del SIDA. Para ello, además de fuentes primarias y bibliográficas, Peña ha entrevistado a una veintena de personas que vivieron aquellos años. 

El volumen cita a más de dos centenares de protagonistas de la vida social y política de España entre la transición y 1989, destacando a Enrique Tierno Galván, Juan Barranco y Joaquín Leguina, como líderes madrileños en el gobierno; pero también comparecen en esta monografía Felipe González, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Antonio Hernández Mancha o los líderes del centroderecha madrileño de aquel momento, José María Álvarez del Manzano, Alberto Ruiz-Gallardón y Agustín Rodríguez Sahagún. Asimismo, dedica un espacio a explicar las operaciones económicas del banquero Mario Conde para influir en la política española y madrileña de finales de los ochenta. 

Este libro sobrepasa la crónica de la gestión de gobierno del PSOE a nivel nacional y en Madrid y analiza también a la oposición, que pocos años después sería alternativa al socialismo, así como el papel del CDS o los regionalistas en la vida política madrileña. Así pues, la moción de censura del verano de 1989 en Madrid, firmada por AP-CDS para desbancar a Juan Barranco de la Alcaldía de Madrid con el apoyo de Ramón Tamames, es entendida por el autor como el momento del acceso del AP/PP a una institución importante del país, por encima de algunas comunidades autónomas que gobernaba desde las anteriores elecciones. Del mismo modo, Peña introduce una explicación de las crisis internas tanto del PSOE como de Alianza Popular, sin dejar pasar por alto los primeros escándalos de corrupción ni el transfuguismo. Por si fuera poco, el libro incluye tablas y gráficos que explican la evolución del voto desde 1979 hasta la década de los noventa.

El autor ─que pertenece al Seminario de Estudios del Franquismo y Transición de la UCLM─ incorpora dos capítulos singulares. El primero alude a grandes tragedias de la década, como el 23-F, la drogadicción, el SIDA o los incendios de la discoteca Alcalá 20 y Almacenes Arias. En el segundo habla de la vida cultural de la capital (la famosa Movida), así como del cine, el teatro, la literatura o fútbol de la época. En ambos hay dos elementos que centran especialmente su atención. Por una parte, el terrorismo que introdujo la violencia social en la España de la transición y los años ochenta, especialmente el GRAPO y ETA. Por otra, la figura de la directora de cine Pilar Miró, en su etapa al frente de RTVE, a quien el autor elogia como modernizadora de la televisión y el cine tras la muerte de Franco.

Además, esta obra cuenta con prólogo de Juan Barranco, ex alcalde de Madrid, y un post-prólogo de Manuel Ortiz Heras, catedrático de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha y director del S Seminario de Estudios del Franquismo y Transición.