Horacio Otheguy Riveira.
La Gran ilusión pasó por Madrid en un puñado de funciones. Una producción porteña, estrenada en un hermoso teatro a precios populares, Complejo Teatral que nació en 1944, pero se potenció con el nombre de Teatro Municipal General San Martín en el año 1950, bajo un ilusionante gobierno presidido, democráticamente, por el general Juan Domingo Perón. En poco tiempo, aquella gran ilusión acabó mal económica y políticamente. En 1952, un cáncer se llevó a la líder máxima del movimiento peronista, Evita, y en el 55, fuerzas militares liquidó el gobierno a golpe de bombas, balazos y persecuciones de las que sobreviviría Perón, exiliándose en España.
Pues bien, La gran magia de Eduardo de Filippo, estrenada en 1948, en Nápoles, bajo dolorosa y esperanzada posguerra, es adaptada por Pasqual como La gran ilusión haciéndola transcurrir en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, fabuloso balneario ya en los años 50: otra esperanza que busca desesperadamente un baño de ilusión que sostenga una realidad que pronto será muy amarga.
Lo que esconde el grotesco criollo
No hay referencia política alguna en esta versión, pero la historia del país y su tradición de grotesco criollo se mantiene firme en la mirada de Lluís Pasqual, gran conocedor no solo de las posibilidades del arte escénico, en general, sino también de la historia del teatro argentino con nutritiva herencia del italiano (Pirandello y De Filippo, padres absolutos, junto al cineasta Vittorio De Sica), todos sentidos como propios en el dolor y la alegría de los argentinos.
Tanto fue así que en el mismo año de 1950, Tita Merello protagonizó la primera versión cinematográfica de la obra más popular de De Filippo, Filomena Marturano, dirigida por el ítalo-argentino Luis Mottura.
Catorce años después, Loren-Mastroianni con De Sica al frente, la convertirían en Matrimonio a la italiana.
Todo este mundo se ha agitado como un cóctel esencial de lo italiano sumado a lo argentino, como muestra indudable de génesis de un país forjado por esta gran emigración a la que, con el tiempo se ha sumado también la de España (gallegos, vascos, catalanes, asturianos…) y otras etnias internacionales.
El espléndido espectáculo dirigido por Lluís Pasqual se alimenta de todo esto con el chispeante, histriónico humor que se convierte en mueca grotesca, y viceversa, logra una ejecución escénica donde la necesidad de soñar es un imponente deseo de salvación en un mundo violentamente absurdo, lleno de trampas y necesarios farsantes que alegrarán los aciagos pasos de cada día… aprovechando las «sonsadas» de un ricachón celoso, con el Dramma della Gelosia como perfecta excusa para disfrazar aspectos más profundos del devenir social y económico.

Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi y Marcelo Subiotto: tres excelentes protagonistas, con valiosa trayectoria en el teatro argentino, encabezan un reparto extraordinario.

Pablo Razuk compone un muy divertido Comisario. Lo hace con el talento y sentido del humor propio del teatro de De Filippo, y con recursos ya aplaudidos en diferentes piezas representadas en Madrid, ciudad a la que ha viajado reiteradamente. (El camino de la fuente, Severino, Padre Carlos…).

Tras algunos momentos musicales napolitanos, estos músicos se marcan una formidable versión de El día que me quieras.

Lluís Pasqual, maestro español de gran proyección internacional, aporta una mirada profunda sobre el teatro de Eduardo de Filippo sumergido en «el mágico mar» del grotesco criollo argentino.
Traducción y versión de Lluís Pasqual sobre La gran magia de Eduardo de Filippo
Prólogo a La gran ilusión
Marcelo Subiotto – Gennaro, actor
Paco Gorriz – Attilio, actor
Yanina Gruden – Viola, actriz
Alejandra Radano – Florence, actriz
La gran ilusión
Acto I
Santiago Sirur – Camarero del Hotel Metropole
Elvira Onetto – Sra. Locascio
Alejandra Radano – Sra. Marino
Pablo Razuk – Sr. Zampa
Nacho Gadano – Gervasio Penna
Yanina Gruden – Marta Di Spelta
Pablo Mariuzzi – Calogero Di Spelta, esposo de Marta
Marcelo Subiotto – Prof. Otto Marvuglia
Ignacio Sureda – Mariano D’Albino, amante de Marta
Pata Echegoyen – Zaira
Acto II
Santiago Sirur – Camarero del Hotel Metropole
Marcelo Subiotto – Prof. Otto Marvuglia
Pata Echegoyen – Zaira
Pablo Razuk – Sr. Zampa / Comisario de policía
Nacho Gadano – Gervasio Penna / Roberto Magliano
Pablo Mariuzzi – Calogero Di Spelta
Acto III
Marcelo Subiotto – Prof. Otto Marvuglia
Paco Gorriz – Genarino, criado de Calogero
Pablo Mariuzzi – Calogero Di Spelta
La familia de Calogero
Nacho Gadano – Gregorio, su hermano
Elvira Onetto – Matilde, su madre
Alejandra Radano – Rosa Intrugli, su hermana
Pablo Razuk – Klaus Intrugli, su cuñado
Yanina Gruden – Marta Di Spelta
Performer: Laia Bussalleu Martino
Músicos: Shino Ohnaga (acordeón), Germán Martínez (guitarra), Ernestina Inveninato (violín y mandolina)
Cantante: Santiago Sirur
Coordinación de producción: Eliana Staiff, Gonzalo Bao, Gustavo Schraier
Coordinación de producción técnica: Santiago Miró
Producción técnica: Fernanda Blengio y Ana Carolina García
Coordinación técnica de escenario: Rosana Rodríguez y Lucas Pulido
Coordinación de talleres escenográficos: Luciana Hernández
Coordinación de talleres de vestuario: Camila Ferrin
Utilería: Raúl González
Sastrería: Iliana Miño
Peluquería y maquillaje: Patricia Falvella
Sonido y vídeo: Roxy Merlo
Asistencia de escenografía: Estrella Villamayor
Asistencia 2da de vestuario: Martina Nosetto
Asistencia de vestuario: Mariana Seropian
Adaptación local del texto: Fernanda Cava
Entrenamiento y asesoría de magia: Guillermo Flores
Dirección de casting: Norma Angeleri
Vídeo: Moreno Pereyra
Director asistente: Edgardo “el Negro” Millán
Música y dirección musical: Julián Vat
Diseño y adaptación de iluminación: Omar San Cristóbal
Diseño y adaptación de escenografía: Vanesa Abramovich
Diseño de vestuario: Renata Schussheim
Dirección: Lluís Pasqual
Producción ejecutiva en España: Producciones Teatrales Contemporáneas, SL
Coordinación de producción: Sebastian Blutrach
Una producción integral del Teatro San Martín / Complejo Teatral de Buenos Aires (Argentina)
______________________________
Otras obras de Eduardo de Filippo comentadas en CULTURAMAS
Navidad en casa de los Cuppiello
Teatro en el cine Matrimonio a la italiana (Filomena Marturano)
____________________________________________________