Horacio Otheguy Riveira.

Un reparto de 30 actores, 18 músicos, 150 piezas de vestuario y 17 cambios escenográficos en los que la iluminación con toques de videoescena conforman espacios de sólida estructura, mientras un escenario giratorio da mucho de sí.

Lo primero es una bailarina que exhibe las máscaras clásicas del drama y la comedia hasta que tira de una tela, debajo de la cual brota un grupo de bailarines de ambos sexos que nos presentan la siempre impactante presentación de un show. La orquesta continúa con su obertura, con pocos reflejos en el gran cortinado descubrimos que en una plataforma muy alta están los músicos, el diseño de sonido es finísimo, tan elaborado como todo lo que veremos en tres horas de fluido espectáculo donde, precisamente, se darán cita el drama lacerante de una madre posesiva con sus hijas, víctimas dilectas de sus frustraciones, y la comedia, el colorido de números musicales presentados con lujo de detalles.

La madre terrible es Rose, interpretada por Marta Ribera con una disciplina y talento dramático-musical a la gran altura de sus habituales espectáculos (Annie, Cabaret, Chicago, El jovencito Frankenstein) en un contexto de duro melodrama por la tensión creada con sus hijas, una Laia Prats formidable, entregada a los caprichos maternos hasta que busca sus propias alas, y Lydia Fairén, generalmente desplazada, incluso haciendo de chico, hasta que la gran crisis de los espectáculos que programa Mamá Rose, le permiten salir adelante de un modo sorprendente.

Todo el reparto está minuciosamente escogido, y no hay elemento puesto en escena que no afirme la fascinante progresión de un dramón con raíces psicológicas e históricas, ya que el texto está inspirado en las memorias de esta joven que se convierte en protagonista por propio derecho. La auténtica Gypsy asistió al estreno en 1959 en el Teatro Broadway de Nueva York y ha sido ganador de 6 premios Tony y 4 premios Laurence Olivier. En 1962 también triunfó en el cine en una película inolvidable por sus estrellas: Rosalynd Russell y Karl Malden -ambos por primera vez en un musical- y una jovencísima Natalie Wood. Un film atractivo, pero que suavizó mucho los aspectos más tortuosos de Rose. y sobre todo fue muy puritano en el desarrollo del mundo del strip.

En esta versión, maravillosamente dirigida por Antonio Banderas, nada se dejó de lado y el talento de sus autores -Arthur Laurents y Stephen Sondheim- que muy bien retratado con su amarga mirada ante el duro trajinar de los artistas, detrás del espectáculo más glamuroso y divertido.

 

 

 

Lydia Fairén, Marta Ribera, Carlos Seguí: la hija tímida que acabará revolucionando familia y el género de variedades; la madre enérgica y dominante, en varios números musicales alegres, y el buen amigo y manager dispuesto a correr con gastos y peligros con semejante familia….

 

Primera escena donde destaca Lydia Fairén, comenzando su despedida de la infancia. Canta en esta posición con una voz cautivadora.

 

En Solo me falta la chica, gran lucimiento del primer bailarín Aaron Cobos, candidato a mejor intérprete de danza en los XXVIII Premios Max de las Artes Escénicas.

 

Louise ya es Gypsy, una mujer que irá evolucionando hasta dar con ingeniosos números de strip-tease en aquellos duros años treinta.

 

Ya consagrada en numerosos teatros: Gypsy Rose Lee (1911-1970) protagoniza cuadros musicales que afirman el indiscutible talento de Lydia Fairén.

 

La auténtica estrella en su apogeo.

 

 

 

Marta Ribera Rose

Lydia Fairén Louise (Gypsy)

Carlos Seguí Herbie – Mr. Jocko

Laia Prats June

Aaron Cobos Tulsa

Carmen Conesa Tessie Tura (Cover Rose)

Marta Valverde Mazeppa (Cover Rose)

Lorena Calero Electra (Cover Miss Cratchitt / Renée)

Sonia Gascón Electra (Cover Miss Cratchitt / Renée)

 

Arthur Laurents Libreto

Jule Styne Música

Stephen Sondheim Letras

Antonio Banderas Dirección

Arturo Díez Boscovich Dirección Musical

Borja Rueda / Jerome Robbins Coreografía

María Ruiz Traducción Libreto

Roser Batalla Traducción Letras Canciones

Alejandro Andújar Diseño de Escenografía

Antonio Belart / Rafael Garrigós Diseño de Vestuario

Juan Gómez-Cornejo / Carlos Torrijos Diseño de Iluminación

Jordi Ballbé Diseño de Sonido

Joan Rodón / Emilio Valenzuela Diseño de Vídeo

Fotografías David Ruano

José Luis Puche Creaciones Visuales Pictóricas

Laura Rodríguez Diseño de Caracterización

Maria Bossy Coreografía de Claqué

NUEVO TEATRO APOLO