Horacio Otheguy Riveira.
CuandoLuigi Pirandello da por cerrada esta obra, lo hace de manera inconclusa, no termina de cerrarla, hay algo angustioso en su intento, estuvo diez años dando vueltas a esta deconstrucción de las constantes de su muy larga obra, nutrida de teatro, cuentos y novelas.
Por todas partes seres a la deriva en variedad de tramas, y una constancia transgresora en la búsqueda de uno mismo, tan pendiente de la mirada social, tan abrumado por la falsa moralidad imperante. El «ser es hacerse el ser que se es» va de boca en boca entre Personajes que buscan a un autor y quienes lo encuentran dudan, bajo la mirada petrificada de quienes juzgan, Cada cual a su manera.
Los integrantes de una compañía de teatro en decadencia encabezada por Ilse se dirigen a la montaña, a la morada de los gigantes, donde deberán interpretar una de las obras de su repertorio –La leyenda del hijo cambiado– para acompañar la celebración de una boda. En el camino, pasan noche en una posada. Allí se encuentran con un grupo de inadaptados, dirigidos por el mago Cotrone. Este les sugiere que renuncien a actuar ante los gigantes, que no apreciarán su arte, y permanezcan con ellos. Pero la compañía no tiene en cuenta esa propuesta, y se dispone a avanzar hacia la casa de los gigantes, mientras que se vislumbran presagios funestos.
Un mundo surrealista
Tan grande fue el esfuerzo por dar forma a esta «deconstrucción» que, iniciada en los años 20 de sus «Seis personajes en busca de autor», se fue publicando -a lo largo del tiempo- en revistas los actos primero y segundo, con el tercero ya se se convirtió en un espectáculo inconcluso por grandes compañías italianas: el adorado siciliano que padeció la decadencia económica de su rica familia y la demencia de su esposa, «liberado de fantasmas cuando escribo sin parar…», descansó en paz sin encontrar el gran final, pero dejando un claro testamento en el que rechazaba toda pompa funeraria. Tenía 69 años.
El director César Barló profundiza en el conmocionado mundo de los personajes, a través de un estilo que oscila entre la Commedia Dell´ Arte y cierta corriente surrealista, muy bien entremezclado con la potencia creativa de la compañía Almaviva teatro, que nos ofreció un extraordinario neorrealismo en otra ocasión, marzo 2023, con la obra de Koltés, Muelle Oeste.

Primer acto, en el hall del teatro, semicírculo con el público en sillas. Llegan los artistas y son recibidos por un grupo alocado de gente que quiere aislarse del mundanal ruido.

Tercer acto: «la commedia e finita», termina inconclusa, y todos regresamos al hall, con un nuevo ambiente para despedirnos como si despidiéramos al gran escritor, que se dio a morir sin acabar la búsqueda del corazón verdadero de sus criaturas. [El segundo acto transcurre en la sala pequeña del teatro, con otro estilo, muy interesante…]

César Barló dirigió esta creación colectiva del Pirandello más oscuro y a la vez extrañamente luminoso: nada hay que no se reconozca de sus grandes obras, y este imposible deseo de desbrozar los impulsos emocionales y filosóficos se representa en una creación colectiva excesiva, histriónica, por momentos desesperada, como si toda la compañía necesitara bucear en cuerpo y alma en las constantes del poeta muerto.
Autor: Luigi Pirandello (Sicilia, 1867-Roma,1936: Premio Nobel, 1934)
Dirección de escena: César Barló
Dramaturgia: Creación Colectiva
Intérpretes: Teresa Alonso, Juan Carlos Arráez, Samuel Blanco, Moisés Chic, David Ortega, José Gonçalo Pais, Javi Rodenas, Natalia Rodríguez, Paula Susavila
Espacio escénico y vestuario: Juan Sebastián Domínguez
Ayte. Vestuario: Juanje Rubio
Diseño iluminación: César Barló
Diseño Espacio sonoro: Sergio Bascuñana
Asesora coro vocal: Irene Martín Guillén
Asesor movimiento: Xavier Vila
Fotografía: Bruno Rascão
Jefa Técnica AlmaViva Teatro: Karmen Abarca
Diseño Gráfico: José Gonçalo Pais
Comunicación y prensa: Elena López
Producción: AlmaViva Teatro
TEATRO FERNÁN GÓMEZ. DEL 21 ENERO al 2 MARZO PRORROGADO
__________________________________________
Otras creaciones de Pirandello en CULTURAMAS:
Teatro para leer: Obras breves online
Esta noche se improvisa la comedia
___________________________________________