Viajes y libros

‘Las hijas del cazador de osos’, de Anneli Jordahl

Las hijas del cazador de osos

Anneli Jordahl

Traducción de Petronella Zetterlund

Siruela

Madrid, 2024

327 páginas

 

Por Ricardo Martínez Llorca / @rimllorca

Revisitar el mito del buen salvaje se hace necesario en un momento en que ya es imposible que exista. No hay rincón del planeta sin explorar, fuera de las profundidades del océano. Hay gente que vive apartada, eso sí, en alguna duna del Sáhara o en algún valle del Himalaya, allí donde no llega, ni llegará en mucho tiempo, el turismo. Pero lo del buen salvaje pertenece a la mitología, es ficción y como ficción proyecta nuestros deseos en lo que estamos creando. Eso sí, existe la posibilidad de pensar que hay una especie de buenos salvajes entre nosotros, los que huyen de la ciudad, que es el máximo exponente de la civilización, pero no para ir a los pueblos, que se pueden alcanzar gracias al segundo máximo exponente de la civilización que son las carreteras. Estos huyen para intentar esconderse, un intento que se verá constantemente frustrado porque es imposible evitar el encuentro social. A uno se le viene a la cabeza la película Capitán Fantastic, por ejemplo, reivindicativa, loca y romántica. Pero en caso de que esta situación sucediera, la realidad podría empujar a la familia a transformarse en algo mucho más feo.

Eso es lo que sucede a las siete hijas huérfanas que protagonizan esta novela. Siete personajes criados en el bosque, nos remite claramente a los cuentos de hadas, pero debemos decir, antes de seguir adelante, que estos contenían, por debajo de la historia, un sustrato siniestro: niños abandonados, secuestros, seres miserables y oscuros, entorno ingobernable, etc. El bosque será hermoso, pero no carece de peligros. Y no todos provienen del entorno: nuestras siete protagonistas son alcohólicas por necesidad, por refugio, porque de alguna manera tienen que adaptarse a lo más rudo y convertirse ellas en mujeres durísimas. Eso es, al menos, como lo entiende la narradora, una etnóloga aficionada que al conocerlas decide investigar para escribir sobre ellas. Y así nos da cuenta de una familia en la que las relaciones no son solo primarias, sino incluso primitivas. Y también de algo que utilizando un eufemismo llamaríamos choque cultural, el que se produce en cada encuentro que ellas tienen con la otra gente, con los civilizados, y la incomprensión consecuente.

Obligadas a madurar a marchas forzadas, tras la desaparición de un padre y una madre que eran unos energúmenos, se nos presentan siete tragedias, una por cada hija, que suceden como consecuencia de apartarse de la sociedad, pero, sobre todo, de apartarse del dinero, es decir, de la pobreza. El libro apunta trazas potentes, contiene muchas posibilidades de atrapar al lector, de enganchar por los temas traídos. Si cabe ponerle algún reparo, es el estilo funcional, seco, que no parece ser el más acertado para relatar esta historia, aunque este apunte bien puede ser orgullo de lector. En cualquier caso, es un relato de iniciación en el que las protagonistas se ven obligadas a conocer un mundo en el que demasiadas cosas no deberían existir, viniendo de otro mundo que no es ningún lugar hermoso. Aunque solo sea por ese planteamiento, merece la pena echar un vistazo a esta novela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *