Denise Echeverría Robert: “Costa Rica requiere un plan de desarrollo, promoción y gestión del mercado del arte y la cultura”.

Denise Echeverría Robert, descendiente de una rica herencia cultural y política, es una figura contemporánea cuya vida parece tejerse entre los hilos de la historia costarricense y su linaje con la nobleza francesa. Al igual que en la obra de Julio Cortázar, Rayuela, donde el pasado y el presente convergen para formar una narrativa compleja, la vida de Denise nos transporta a un legado profundo. Entre sus antepasados se encuentra Aquileo J. Echeverría, uno de los escritores más importantes de Costa Rica, y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, ex presidente del país. Su historia, sin embargo, va más allá de las letras y la política, pues también está vinculada a la cultura costarricense a través de figuras como Manuel María Gutiérrez, compositor del Himno Nacional, y Delia Morales, ex primera dama. Con esta base, Denise ha construido su propio camino, desarrollando proyectos en los ámbitos ambiental y cultural, siempre con una visión clara sobre la necesidad de fortalecer el arte y la cultura en Costa Rica.

A continuación, Denise Echeverría nos comparte para Culturamas detalles sobre su trayectoria, su visión del futuro cultural de Costa Rica, y su perspectiva sobre el arte en el contexto actual del país.

Mauricio A. Rodríguez Hernández (MARH): ¿Cómo fue su infancia?

Denise Echeverría Robert: Crecí entre la ciudad capital y la lechería de la abuela, mamá es josefina de cepa, de origen franco-suizo, y papá tuvo sus raíces entre Heredia y Cartago, pero vasco-españoles de origen- De modo que tengo una sangre muy mezclada.

Me crié en Barrio Escalante, mi abuelo materno Manuel Robert Durán nació en una de las propiedades más antiguas de la zona, una casa Victoriana donde actualmente se alberga la casa de retiro de las monjas de Sión. Los Robert Durán se dedicaron al comercio, siendo que sus padres y tíos fundaron el almacén Robert a finales del sigo XIX, una tienda por departamentos con sastrería. Cuando nací, únicamente quedaba la sastrería, mi abuelo la conservaba y confeccionaba uniformes y trajes a la medida. San José centro era una ciudad con identidad y propósito. Lucía limpia, llena de vida y comercio. La gente vestía hermoso y se respiraba aires señoriales.

Mi abuela materna Elsa Rudín Soto era nieta de Juan Rudín Iselin, suizo que decidió venir a Costa Rica tras aceptar la propuesta del Gobierno de Mauro Fernández para reformar la educación pública. Comprenderás que los Rudín alguna herencia culinaria tendrían, porque cocinaban a las mil maravillas toda clase de dulces, caramelos, mermeladas, preparaban lácteos y todo tipo de repostería.

Por el otro lado de la familia, mi abuela paterna Berta Pacheco Gutiérrez, era de Cartago y tenían fincas lecheras, allí digo que dejé el corazón, pues amé la vida campesina, la naturaleza y la sencillez de las cosas y de las personas. Ella descendía de la Bella de Guanacaste, una mujer que comentan era la más hermosa del país en ese entonces, y tenían raíces españolas- nicaragüenses.  Era una mujer fuerte, interesante. Dirigía sus actividades productivas.

Al abuelo paterno no lo conocí, Rodolfo Echeverría Morales, le decían el Toro Echeverría, cuentan una anécdota en la que supuestamente se le multó el puño pues habría noqueado un torete de un golpe en la cien, ¿será?

Los Echeverría son vascos y ya es una familia bastante extensa en el país. De allí estoy emparentada con Aquileo J. Echeverría y con Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, ex presidente de la república.

Te menciono a mis abuelos, porque definitivamente dejan una enorme huella en el corazón y un rastro en los genes. Soy resultado de sus vidas, experiencias, rasgos, destrezas y dolores, y hoy puedo reconocer en mí persona esos rasgos que heredé de cada uno de ellos.

Soy amante de la naturaleza y de la vida campestre, estudié ciencias exactas y naturales, también artes, producción animal, y ciencias de la comunicación. Amo cocinar, me apasiona la política y las obras altruistas, me enganché de la biología, de la genética y de la genealogía, porque son las llaves que abren ese baúl que lo explica todo en la vida de cada uno. Llevo un estilo de vida sencillo, me gusta lo simple y lo sobrio.

MARH: ¿Alguien en tu familia estuvo involucrada en el mundo político, ambiental y cultural costarricense?

DER: Definitivamente en mi ascendencia familiar hay personajes de la historia, la política, la educación y la cultura costarricense.

Por ejemplo, entre los bisabuelos de mamá están Leonce De Vars, uno de los primeros inversionistas y grandes oligarcas cafetaleros que llega a San José en la década de 1830 y quien desciende de la casa de los Borbón directamente de Luis Antonio Borbón, duque de Angulema, y el suizo Juan Rudín Iselin, quien llega a Costa Rica en 1889, era matemático, físico, botánico, geólogo, astrónomo y educador, quien tras su trabajo en el magisterio oficial en Oremburgo, Hungría acepto la oferta del Gobierno de Mauro Fernández para contribuir a la reforma de la educación costarricense. Además mamá tiene en su ascendencia al Dr. Carlos Durán Cartín  quien fuera su tío abuelo, El Dr. Durán funda el Asilo Nacional Psiquiátrico en San José y propone la Lotería Nacional, cuyo reglamento y administración se confiere a la Junta de Caridad del Hospital San Juan de Dios, del cual Durán fue director y, por ende, pudo fundar el Hospital psiquiátrico (Manuel Antonio Chapuí) en 1890. Prestó eminentes servicios al Hospital San Juan de Dios. Fundó, además, la Escuela de enfermería y el Sanatorio Durán.

Por su parte papá con raíces importantes en Heredia, sus bisabuelos fueron don Braulio Morales Cervantes y Esmeralda Gutiérrez Flores (Mamita Esmeralda) quien fuera declarada Ciudadana de Honor de Heredia. La pareja tuvo 13 hijos, entre ellos, Delia Morales, quien se convertiría en primera dama de la República al lado de Alfredo González Flores.

Don Braulio estableció con Ricardo Brealey una importante casa de comercio y de industria cafetalera. Fue síndico procurador en la Municipalidad de Heredia, formó parte de la Junta de Caridad en 1869 para establecer el hospital. Fue electo diputado en 1859, fue gobernador y comandante de Plaza en la segunda Administración de José María Castro Madriz. Ocupó los cargos de Secretario de Estado en los ramos de Hacienda y Comercio, y posteriormente de Gobernación. En mayo de 1876 el Congreso Constitucional lo nombró Segundo Designado para ejercer la Presidencia de la República.

Por su parte doña Esmeralda Gutiérrez Flores, Mamita Esmeralda fue hermana de don Juan Vicente, Gobernador de Heredia y de don Manuel María Gutiérrez, compositor de la música de nuestro Himno Nacional. Así, Mamita Esmeralda se destacó en obras sociales tan importantes, donde se pueden citar el Hospicio de Huérfanos de Heredia, su labor en las Hijas de María, organización caritativa de señoras y señoritas de Heredia y el Hospital San Vicente de Paúl, al que le entregó “terrenos, le dio dineros, le dio ropas, le dio enseres, en suma, le dio de todo lo que hacía falta”, de acuerdo a don Luis Felipe González Flores.

Hoy en día el gobierno local estableció una medalla en su honor para premiar a mujeres destacadas del cantón.

MARH: ¿Podría compartirnos alguna anécdota de su experiencia profesional desde sus inicios hasta su candidatura cómo diputada?

DER: Me tocó ser parte del grupo líder y de cabildeo político de la campaña ambiental NO A LAS GRANJAS ATUNERAS, para rescatar el Golf Dulce de las granjas de engorde de atún. Una campaña que se gestó a solicitud de las comunidades de Osa. La parte curiosa de esta experiencia es que uno de los mayores promotores de las granjas de engorde en España y el Mediterráneo, fue precisamente quien nos brindó información crítica para evitar el daño ambiental en las aguas cálidas tropicales, pues la experiencia de ellos en latitudes tropicales había sido caótica para el medio ambiente. Esto hecho hizo que el caso de las Granjas de Atún en Golfo Dulce trascendiera fronteras, y hasta un documental y un libro por Jeremy Evans, surgieron de esta peculiar campaña ambiental.

MARH: ¿Cómo define su gestión en la Fundación Vida Marina y cómo surge la idea de la creación de la misma?

DER: La Fundación Vida Marina 1.0 la estableció mi amiga y colega Sierra Goodman, yo llegué a solicitud de ella a relanzar la fundación y a corregir errores jurídicos al momento de la constitución de la primera figura jurídica. De modo que juntas refundamos la ONG Vida Marina y dimos inicio a una labor de investigación y monitoreo del uso del hábitat de los grandes mamíferos marinos en la zona de Bahía Drake, Isla del Caño y Corcovado.

Nuestra labor gestó datos con mapas de avistamiento georreferenciados para esa zona que de alguna manera permitieron reconocer con mayor base científica las especies que visitan la zona, la frecuencia, las temporadas más marcadas y los sitios más críticos para la jorobada y los grandes grupos de delfines.

También se desarrolló, se reguló y formalizó la actividad ecoturística de Observación de Cetáceos y se abrió paso otros grupos de investigación que iniciaron estudios biológicos con objetivos más ligados a la conservación de especies.

MARH: ¿Cómo surge la idea de la iniciativa Barrios Libres? ¿Cuáles fueron los resultados y expectativas?

DER: Barrios Libres es una iniciativa maravillosa que tiene como propósito convertir a los propietarios de tierra colindante dentro de la capital, en socios gestores de sus propios proyectos habitacionales e inmobiliarios, una gestión técnica que se pretendía impulsar cuadra por cuadra, a partir de la creación de una Unidad Técnica Ejecutora conformada por Gobierno Local, Vecinos Propietarios y Empresa Privada.

El proyecto llegó a convocar todo un bloque de propietarios de una cuadra, que sería el Plan Piloto para Barrio Luján. El Ministro de Vivienda, la academia y algunos patrocinadores privados también se sumaron, lamentablemente el Alcalde Araya Monge, retiró el apoyo en el último momento, sin explicación alguna y desincentivó a los vecinos. Supongo que políticamente la iniciativa liderada por mi persona a él no le convenía.

Lamentablemente el alcalde tras 30 años de poder, convirtió la Ciudad de San José es una cuartería, sin memoria ni patrimonio, ni carácter ni estética, ni seguridad, ni higiene. Una ciudad sin memoria ni identidad.

MARH: ¿Cuáles ha sido el mayor reto en su carrera desde sus comienzos, particularmente con temas referentes a las actividades culturales y a la fundación? ¿Cuál ha sido la decisión más difícil?

DER: El mayor reto que enfrentamos los propulsores de ONG’s es sin duda la sostenibilidad financiera y la materialización de resultados debidamente trasferidos a los beneficiarios. Es decir lograr que los beneficiarios realmente gocen de la inversión y puedan, a partir de ésta, dar frutos, más allá de conocimientos abstractos y teoría.

Generalmente los fondos y recursos quedan dispersos en el camino agotados en esfuerzos de consultoría, asesoría capacitación, y el ciclo vuelve a empezar, y concretar obras o proyectos se torna frustrante, el esfuerzo agota, y muchos desertan los proyectos de campo. Ese ciclo repetitivo en donde se controla los fondos por parte de las grandes  ONG’s, o por la Academia, sin que trasciendan a las comunidades beneficiarias, es la práctica dañina que ha enterrado decenas de iniciativas comunales en el país.

La decisión más difícil que tomé fue dejar la práctica de la consultoría ambiental, por ese  desencanto que menciono, y tomar un nuevo camino en política, donde evidentemente se gestan las decisiones finales en todos los ámbitos.

Incursioné en política electoral con dos objetivos centrales, participar por la Alcaldía josefina para asegurar un cambio de administración en el gobierno local de la ciudad capital, y abrir paso a las mujeres que quieren proponerse para mandos de poder político, sin dejar de plantear, argüir, pensar y sentir, como realmente lo hacemos las mujeres.

Querer gobernar como lo haría una mujer, con sus puntos de vista, sus estrategias y prioridades, sigue siendo un desafío enorme. Nos guste o no, en nuestro gremio político las mujeres son dirigidas por los caballeros, ellos proponen, ellos controlan presupuestos, ellos gestionan todo tipo de lobby entre sectores, y ellos toman las decisiones finales e incluso organizan los boicots y tretas. Las mujeres básicamente siguen el rastro indicado.

Estamos lejos de tener en la política electoral una mujer líder, capaz de gestar su proyecto político con su propia línea de gobierno, estilo, mente y corazón femenino.

MARH: ¿Cuál es su relación actual con los principales exponentes de la cultura y artes visuales en nuestro país?

DER: Realmente no estoy muy ligada al sector cultural en la práctica, sin embargo, soy fiel creyente que la cultura es pilar del desarrollo humano, cursé una carrera de arte cuando salí del colegio, y tengo clarísimo que en Costa Rica las artes plásticas y visuales no crecen por que no hay visión país para tales propósitos y las políticas están desfasadas. El país requiere un plan de desarrollo, promoción y  gestión del mercado del arte y la cultura.

MARH: ¿Cuál es su percepción sobre la cultura y las artes en Costa Rica hoy en día?

DER: A pesar de todo lo que mencioné, Costa Rica posee un enorme semillero de creadores culturales, artistas plásticos, músicos, poetas, artesanos… todos ellos están esperando que el Estado ponga nuevamente la agenda cultural en la correcta prioridad. El tico no ha cesado de crear, hay talento y pasión, solo requieren de un buen director que lleve a flote el recurso cultural y les permita exposición e internacionalización.

MARH: ¿Tiene algún autor tanto internacional y nacional favorito? ¿Qué libro y/o película estás leyendo/viendo actualmente? ¿Alguna recomendación para nuestros lectores de Culturamas?

DER: Recomiendo leer la Biblia desde lo literario e histórico es realmente interesante, un libro vasto, diverso e intricado que nos plantea retos filosóficos, espirituales, e históricos.

No tengo autores favoritos pero me gusta mucho el género filosófico. También me gusta mucho las novelas y películas románticas de las distintas épocas de oro.

Todo lo que se remonta a la conquista, a los años dorados y la era de la primera revolución industrial, para mi es fascinante  entender los contextos sociológicos y socioeconómicos de esas épocas. Es cultura general fundamental para apreciar el hoy y lo que soy.

MARH: ¿Cuál es la clave para “producir” nuevos talentos con sello nacional y el apoyo a los jóvenes?

DER: Definitivamente reforzar la identidad y la originalidad de la obra, brindar capacitación en aspectos de la estética, el uso de materiales y la innovación desde los trazos y diseño para crear, sumado a una política de impulso al sector con agendas puntuales que trasciendan fronteras. Implantar las artes y la gestión cultural desde los primeros años de vida, es lo único que funciona.

MARH: ¿Qué representa para usted la gestión cultural en el siglo 21?

DER: La gestión cultural para mí, empieza en el barrio y el vecindario, con opciones y espacios gratuitos, frecuentes, y comunitarios. También los jardines de niños y las escuelas deben esforzarse más para incentivar la creatividad a temprana edad, y se debe entender el arte como una materia transversal y primordial, no como una materia alterna o electiva.

La edad maternal y preescolar es esa ventana en el desarrollo del cerebro que facilita la apreciación, absorción y abstracción, fundamentales para desarrollar una verdadera sensibilidad hacia las artes y la cultura.

MARH: ¿Cuál ha sido su mejor momento en tu carrera?

DER: Mi mejor momento profesional fue el proyecto de recaudación de fondos para Osa, se logró la más ambiciosa meta de recaudación en una campaña al público cuyo objetivo era levantar 20 millones de dólares para la Conservación de la Península de Osa, “Campaña Osa”. Digo que fue mi mejor momento porque crecí enormemente en lo personal y profesional durante esa experiencia, ensanché mis conocimientos, mi red de contactos mis destrezas, y tuve oportunidad de conocer a fondo los más hermosos destinas de la Península de Osa y su gente.

MARH: Si fuera Ministra de Cultura, ¿cuál sería tu prioridad? ¿Cuáles deben ser las características de un buen gestor cultural desde su óptica?

DER: No soy experta en materia cultural pero me animo a opinar.

Mi prioridad sería instalar múltiples programas de apreciación cultural y abrir los parques, los teatros y las alamedas para servir como plazas artísticas con agendas casi permanentes y otras al aire libre, gestionados directamente por grupos organizados de artista y creadores locales y comunitarios. No puede faltar la estrategia para invertir en la primera infancia estos desde la institucionalidad.

Por otra parte me atrevo a decir que es necesario impulsar una agenda para internacionalizar al artista costarricense. La experiencia de México podría ser muy enriquecedora para aprender y traer ideas concretas.

MARH: Desde su punto de vista, ¿cuál es el futuro de las bibliotecas y las salas de cine hoy en día, en particular con el uso de las nuevas tecnologías?

DER: Creo que las bibliotecas se deben rediseñar y relanzar como espacios más integrales, dinámicos y con atractivos diversos, el libro debe seguir siendo el protagonista, pero con técnicas más dinámicas, por ejemplo actividades como concursos de oratoria, declamación, poesía interpretada, monólogos, etc…

Juegos de mesa, actividades lúdicas y ferias y espacios creativos deben acompañar estas nuevas bibliotecas. Los incentivos para la lectura pueden ser muchos, es urgente crearlos y ponerlos al alcance de todos.

MARH: ¿Qué debemos de aprender de otros países en materia artística y que deben aprender ellos de Costa Rica?

DER: En ese sentido, destacaría la enorme inversión que realizan los países desarrollados en su agenda para llevar a la niñez y a la adolescencia los mejores recursos y oportunidades en esa materia, realmente son la audiencia prioritaria en cuanto a inversión critica para el desarrollo humano.  En Costa Rica el SINEM es un buen comienzo pero no alcanza. El arte debe estar en las esquinas, y los teatros, escenarios e instrumentos deben operar constantemente.

De Costa Rica los demás piases pueden aprender que la educación debe ser universal gratuita de calidad, y que es posible ofrecer las mismas oportunidades a personas con condiciones tan disimiles. ¡Si se puede!

MARH: ¿Podría el mercado cultural salvaguardar de alguna manera la crisis financiera actual de alguna manera?

DER: El mercado cultural puede sacar adelante una nación, observemos nuevamente los ejemplos de México y de Colombia, quienes a pesar de sus grandes crisis sociales y de seguridad, se levantan con su maravillosa oferta histórica, patrimonial y cultural. Gastronomía, arquitectura, historia, música moderna y tradicional, cine, turismo y destinos copados de narrativas de memoria y riquezas de los pueblos.

MARH: El financiar a las artes, ¿beneficia solo a los coleccionistas o también beneficia a la sociedad?

DER: ¡Definitivamente financiar e invertir en las artes beneficia desde la psique hasta el espíritu!

MARH: ¿Cómo es un día normal para Denise Echeverría? ¿Cuáles son sus pasatiempos?

DER: Un día normal es mi vida incluye una breve caminata mañanera con las mascotas, dejar a mi hija en su colegio, preparar las comidas de la semana, organizar y atender asuntos familiares. Ahora que terminé 6 años de política electoral activa, iniciaré una etapa totalmente opuesta, dedicaré el tiempo a mis asuntos laborales, personales y familiares.

Retomando ideas y proyectos que estaban postergados. Además de reactivar algunos de mis pasatiempos, ciclismo de montaña, caminatas y senderismo, visitar la playa y las fincas ganaderas y lecheras que tanto me fascinan.

MARH: Finalmente, ¿Qué sigue en la vida profesional de Denise Echeverría para el 2024/2025?

DER: Viene una etapa de introspección y de estar en reposo mental y espiritual. Profesionalmente algunos proyectos rurales ya se asoman, y estoy deseosa de volver a los escenarios naturales y a las actividades de campo que tantos años me permitieron crecer en mi carrera.

No descarto también sumarme a algún emprendimiento de negocio.

La política queda en pausa, por ahora no me interesa, han manoseado tremendamente la mente del elector y es necesario que se depure el mensaje que el elector consume. ¡Hay que esperar nuevos aires!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *