Medea de Luigi Cherubini: gran producción operística internacional abre el 70 Festival de Teatro Clásico de Mérida

Horacio Otheguy Riveira.

La inmolación de Medea en el templo abrasada por la furia vengadora de las llamas constituye uno de los momentos más sobrecogedores y visionarios de la historia de la ópera. Así lo reconoció Wagner —admirador confeso de esta obra— al replicarla al cierre de su monumental Ocaso de los dioses, y así lo reconoció también Maria Callas, quien con su inigualable talento dramático convirtió este casi olvidado título en uno de los más personales jalones de su carrera.

El genio de Cherubini reinó en la Francia republicana de la década de 1790 y produjo una honda impresión en el joven Beethoven, aunque, con el cambio de siglo, su nombre se retrajo frente a los de Spontini y Rossini, y se ganó la fama de autor malhumorado y conservador.

Noble y majestuosa como una escultura de Antonio Canova o un fresco de David, pero internamente sacudida por la arrolladora personalidad de su protagonista, la ópera Medée ofrece insospechadas posibilidades de desarrollo escénico y dramático, acorde con «los desvaríos armónicos, las transiciones bárbaras y el cromatismo exagerado» que —de acuerdo con un temprano crítico de la obra— atesora su partitura.

El elenco lo encabeza la soprano Ángeles Blancas (Medea), el tenor Noah Stewart (Jasón), la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (Neris) y la soprano Leonor Bonilla (Dirce), a quien acompañan los acordes de la Orquesta de Extremadura (OEX) y el Coro de Cámara de Extremadura.

 

 

Edad recomendada: a partir de 12 años
Duración:
Acto 1: 60 minutos
Intermedio: 25 minutos
Actos 2 y 3: 65 minutos

 

Ángeles Blancas, premio Ópera XXI a la mejor soprano del año 2023 por su espléndida Kostelnička en la Maestranza de Sevilla, una producción de Robert Carsen. Especializada en el repertorio dramático del siglo XX, ha trabajado con directores de la talla de A. Pappano, Fabio Luisi o Álvaro Albiach y directores de escena como Graham Vick, Robert Carsen o Calixto Bieito. Recientemente acaba de terminar la producción de Lear en Teatro Real representando el personaje de Goneril con gran éxito de crítica y publico. Sus próximos compromisos son Rusalka, Pájaro de Fuego , Medea, Lady Macbeth de Shostakovich en el Liceo, y Giorgetta en Il Tabarro, en la producción de la ABAO.

 

EXTRACTO ENTREVISTA REVISTA RITMO.es

A usted le viene de casta ser cantante, su madre fue la soprano gallega Ángeles Gulín (1939-2002); y su padre el barítono madrileño Antonio Blancas (1939-2022). Tener estos padres le ha ayudado a vivir con más sosiego sus éxitos artísticos?

Ellos, mis padres Ángeles y Antonio, fueron mis maestros, y entre tantos consejos y enseñanzas que me dieron hubo uno especial: “Te daremos todas las armas artísticas y técnicas para salir adelante como cantante, pero no para evitar sufrir lo que esta carrera te hará sufrir. Es una profesión hermosa, de las más bonitas del mundo, pero es una carrera ingrata e injusta. Solo el tesón, creer firmente en ti misma y aprender constantemente te ayudarán a seguir adelante, a pesar de los pesares”. Y así fue y lo sigue siendo además de un profundo amor por lo que hago. 

*** *** ***

 

 

Elogiado por su timbre distintivo, su presencia magnética en el escenario y su apariencia de estrella de cine, Noah Stewart se ha convertido en uno de los intérpretes de ópera más buscados a nivel internacional. Es especialmente reconocido por sus interpretaciones en el repertorio romántico italiano y francés y es un artista invitado frecuente en las principales compañías de ópera y salas de conciertos de todo el mundo. El desarrollo musical de Noah Stewart comenzó en Harlem, donde estudió música clásica en The Harlem School of the Arts. A los 12 años, su profesora de coro lo animó a seguir una carrera musical. Comenzó a hacer doblajes para Sesame Street y especiales escolares de televisión y ganó el primer lugar en el Concurso de Música de Nueva Inglaterra en Boston. Desde Training at The Juilliard School, el álbum debut de Noah Stewart para DECCA se convirtió en un gran éxito en el Reino Unido, encabezó las listas de música clásica durante 7 semanas y le valió dos nominaciones a los premios Classic Brit. En la primavera de 2012, hizo un debut aclamado por la crítica en Covent Garden como Hassan en Miss Fortune de Judith Wier, papel que estrenó en el Bregenzer Festspiele en el verano de 2011. Desde entonces una gran carrera internacional.

*** *** ***

Formado en el Instituto del Teatro de Barcelona (1992-1996) Paco Azorín, rápidamente empezó a trabajar para algunos de los directores y coreógrafos más importantes del país, como Carme Portaceli, Lluís Pasqual, Víctor Ullate, Mario Gas, Ernesto Caballero, Helena Pimenta o Sergi Belbel. En sus primeros trabajos ya demostró una gran capacidad para captar el mensaje de las obras, reflejándolo en los escenarios, con una gran economía de medios.. Fue el director de las cuatro primeras ediciones (2003-2006). Desde el año 2007 colabora impartiendo clases en el Instituto del Teatro de Barcelona, así como organizando másteres en diversos países. Tiene también una amplia actividad como director de escena, tanto de espectáculos de teatro como de lírica. Desde 2002 ha producido más de una decena de espectáculos teatrales, siendo los más recientes Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, en coproducciones con el Centro Dramático Nacional y Metaproducciones. Julio César de William Shakespeare, en coproducción con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida (2013), el Teatro Circo de Murcia y Metaproducciones.

 

 

 

REPARTO: Ángeles Blancas, Noah Stewart, Esteban Baltazar, Nancy Fabiola Herrera, Leonor Bonilla, Mercedes Gancedo, Karina Demurova, Cosmin Marius, Daniel Mellado, Max Iniesta, Carla Rodríguez, Ismael Palacios, Verónica Moreno

ACTRICES Y ACTORES: Julen Alba, Carolina Andrés, David Blanco, Rafa Delgado, Lucía Díaz, Tarik Saornil

Música: Luigi Cherubini (Florencia, 1760-París, 1842)

Libreto de François-Benoît Hoffmann
Recitativos de Alan Curtis

Orquesta de Extremadura (OEX)
Dirección: Andrés Salado
Coro de Extremadura
Dirección: Amaya Añúa

Dirección de escena y escenografía: Paco Azorín
Diseño de vestuario: Ana Garay
Diseño audiovisual e iluminación: Pedro Chamizo

 

Movimiento escénico: Carlos Martos de la Vega
Ayudante de dirección: Íñigo Santacana
Asesor histórico-mitológico: Pedro Sáenz Almeida

MEDÉE, Coproducción del Teatro Real de Madrid, del Abu Dhabi Festival y del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Dos únicas funciones: 27 y 29 de junio 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *