La revista Paideia publica un monográfico sobre filosofía y feminismo
Ismael Sánchez.- La revista Paideia, publicada por la SEPFI (Sociedad Española de Profesores de Filosofía de Instituto), acaba de publicar su número anual, el 118, consagrado en esta ocasión al feminismo. El título del mismo es: “La Mujer en la Ética y la Filosofía. Contribuciones Filosóficas al Movimiento Feminista”.
Según sus promotores, la revista Paideia “es una revista de Filosofía y su didáctica que tiene como objetivo la difusión y mejora de la enseñanza de la filosofía en todos los niveles. La revista quiere ofrecer un espacio de reflexión entre la filosofía y su didáctica principalmente aunque está abierta a todo tipo de colaboraciones relacionadas con la Filosofía en general”.
En cuanto al monográfico, en un texto introductorio las coordinadoras afirman que “durante mucho tiempo (siglos) la historia de la filosofía ha sido la historia de los filósofos y por ello hay mucho desconocimiento. En algunos cursos y encuentros didácticos hemos visto que parte del profesorado asistente desconocía la existencia de textos de filósofas anteriores al siglo XX y demandaban información. Paideia es una revista de filosofía y de didáctica de la filosofía y uno de sus objetivos es ayudar al profesorado; con este número se quiere contribuir a subsanar este desconocimiento”. Añaden que con el monográfico “queremos visibilizar el trabajo de muchas pensadoras que fueron silenciadas por ser mujeres, dar a conocer el contexto en el que tuvieron que desarrollar su filosofía y las dificultades a las que se enfrentaron; conocer los temas que les interesaban y conocer sus contribuciones a la filosofía”.
En este número se ofrecen doce artículos “unidos por el interés de visibilizar el trabajo de la mujer en la filosofía”. como de advierte en el editorial. Hay varios de carácter más histórico mientras que otros analizan el pensamiento de algunas filósofas de los siglos XX y el XXI, en cierta medida todos suponen un homenaje y por ello queremos empezar comentado el artículo firmado por Marta Madruga, Celia Amorós y el Seminario Feminismos e Ilustración. Este artículo reivindica el importante papel que tuvo en el desarrollo de la Teoría feminista en España el trabajo de Celia Amorós y la creación del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración en la Universidad Complutense de Madrid, un seminario abierto a mujeres de distintos ámbitos del saber, no solo de filosofía y que abrió la puerta a la crítica feminista en España y permitió recuperar y traducir, una gran cantidad de textos. “Hoy en día no se puede entender el desarrollo de la teoría feminista filosófica sin las aportaciones de Celia Amorós”, se advierte en el editorial.
Entre los artículos de carácter marcadamente históricos encontramos dos centrados en la antigua Grecia, el titulado Diotima de Mantinea, un caso de injusticia epistémica en el que Jorge Benito indaga sobre las razones que llevaron a dudar de la existencia de la filósofa Diotima y los motivos de su olvido ¿voluntario?. Laura Castellanos en su artículo titulado Filósofas de la antigua Grecia investiga sobre los arquetipos femeninos transgresores de este periodo. Revisa los arquetipos creados desde la perspectiva masculina para terminar señalando la ruptura que marcaron las filósofas que fueron silenciadas. Otro estudio de carácter histórico es el que nos presenta Rosalía Romero en su artículo Oliva Sabuco. Filósofa española del Siglo de Oro, en el que nos habla de esta filósofa que se enfrentó a las tesis de los médicos-filósofos Juan Huarte y Gómez Pereira, Sabuco es además un ejemplo claro de invisibilización ya que en 1966 la autoría de sus obras fue cambiada por el nombre de su padre. Mer Mediavilla, Noelia Bueno y Paz Pérez en su artículo La historia de la filosofía. Una historia de violencias de género y resistencia, hacen un repaso histórico con ejemplos concretos de ciertos tipos de violencias (negar la educación, negar derechos políticos y sociales, etc.) que permite comprender mejor la lucha feminista de muchas mujeres a lo largo de la historia.
Otro estudio de carácter histórico es el que nos presenta Rosalia Romero en su artículo Oliva Sabuco. Filósofa española del Siglo de Oro, en el que nos habla de esta filósofa que se enfrentó a las tesis de los médicos-filósofos Juan Huarte y Gómez Pereira, Sabuco es además un ejemplo claro de invisibilización patriarcal intencionada ya que en 1966 la autoría de sus obras fue cambiada por el nombre de su padre. Mer Mediavilla, Noelia Bueno y Paz Pérez en su artículo La historia de la filosofía. Una historia de violencias de género y resistencia, hacen un repaso histórico con ejemplos concretos de ciertos tipos de violencias (negar la educación, negar derechos políticos y sociales, etc.) que permite “comprender mejor la lucha feminista de muchas mujeres a lo largo de la historia”.
El resto de los artículos se centran en filósofas más próximas en el tiempo. Hay dos dedicados a Hannah Arendt, por un lado, Laura Linares con el título El estudio del ser humano como vinculo entre ética y política en la obra de Hannah Arendt hace un análisis de algunos aspectos de la antropología arendtiana que le permiten mostrar un lado esperanzador del ser humano gracias a su capacidad para mejorar y transformar el mundo. Javier Leiva muestra en su trabajo Hannah Arendt. El enfrentamiento a una Tradición, la ruptura respecto a la tradición filosófica que supone el pensamiento de esta autora que, indagando sobre el mal y tras su propia experiencia en la Alemania de Hitler, no solo reformula la idea de “mal radical” sino que introduce una nueva idea la “banalidad del mal” y termina presentando un nuevo modelo de filosofía política. Raúl Gimeno indaga en el concepto de lo sagrado en María Zambrano y lo hace partiendo de las referencia a Unamuno que utiliza la autora para proponer su idea de la envidia como mal sagrado. El artículo titulado El fondo sagrado de la envidia en el pensamiento de María Zambrano ahonda en la mística y en algunos conceptos claves de la filósofa española como la soledad o el amor. Datxu Peris escribe sobre el pensamiento de la filósofa y activista Angela Davis, en su artículo Angela Davis y la asignatura pendiente de la interseccionalidad repasa toda su obra con el fin de mostrar el carácter crítico y anticapitalista de su pensamiento, la necesidad de superar ciertos conceptos y categorías que sustentan el vinculo entre opresión y dominación y la necesidad de una lucha liberadora que incluya también la liberación animal. Aleida González parte de Donna Haraway para escribir sobre la concepción del sujeto moderno y su complejidad. Como se indica en el título de su trabajo Matar a la diosa. Aproximación al pensamiento de Donna Haraway, Aleida González nos acerca a las propuestas de esta autora y eso supone aproximarse a un entramado, a una red interdisciplinar que busca afinidades más que diferencias. Imposible entender la complejidad de la subjetividad moderna sin contar con la periferia: personas racializadas, las mujeres, colectivos LGTB+, los animales no humanos y máquinas. El artículo recoge las últimas tesis de Haraway que busca nuevas formas de relaciones y propone un sujeto relacional que cree políticas nuevas que permitan hacer frente a la destructiva era del Antropoceno y Capitaloceno. En el artículo Almas ahogadas y cuerpos pesados. Una indagación en el pensamiento de Ahmen, Joaquín Leyva nos introduce en el pensamiento de Sara Ahmen que desde su perspectiva de “feminista aguafiestas” revisa críticamente la idea de felicidad y la obligación de ser felices que se nos impone continuamente. Frente a esta exigencia Ahmen reivindica la levedad del ser y para entender mejor esta idea en el artículo se recogen referencias a Kundera y Nietzsche. Por último y para cerrar la presentación de este monográfico, el articulo Judith Butler Posmodernidad Filosófica y Feminismo de Ana Isabel Hernández. Es un trabajo centrado en las huellas que han dejado en el pensamiento de Butler Friedrich Nietzsche, Gayle Rubin, Michel Foucault y Monique Witting. Estas cuatro influencias constituyen para la autora de este artículo, cuatro anclajes ideológicos que fundamentan el pensamiento de Butler. Dado que Judith Butler y sus tesis han generado, además de adhesiones, muchas críticas, Ana Isabel Hernández dedica la parte final de este artículo a esta cuestión y propone entender la teoría de la performatividad “como un intento de arrojar luz a lo que ha permanecido callado durante demasiado tiempo”, concluyen en el editorial, cuyo contenido hemos reproducido ampliamente en este artículo.