La literatura de los desplazados
Lucía Hellín Nistal
La literatura de los desplazados
Autores ectópicos y migración
VILLA DE INDIANOS
Los desplazamientos por motivos económicos, religiosos y políticos se han convertido en la tónica habitual en un mundo globalizado. Miles de personas dejan su hogar temiendo por su vida o buscando un futuro mejor; muchos acaban retenidos por muros, otros son abandonados en campos de refugiados o se enfrentan a una muerte segura en el Mediterráneo.
Esta realidad, inmersa en una sociedad capitalista en la que impera la desigualdad, también es vivida y construida por escritores que desarrollan su obra en espacios literarios que no son los suyos. La literatura nacida en el desplazamiento supone el acceso a dichos espacios de sectores subyugados cuya voz suele quedar relegada; autores que se enfrentan a dificultades que hacen compleja la tarea de escribir.
En este libro analizamos los procesos de desafío, adaptación, lucha o negociación que dejan entrever los autores ectópicos, así como el cambio de topos, geográfico y cultural, que expresa la realidad del movimiento migratorio que los ha llevado a otro país y la influencia del desplazamiento, muy presente en el contenido de sus obras.
Lucía Hellín Nistal (Madrid, 1989) es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Madrid.
Muy preocupada por lo social, se ha especializado en la literatura de autores desplazados o migrantes, línea principal del proyecto de investigación que desarrolla en colaboración con la Universidad de Almería y la Universidad Autónoma de Madrid. También ha estudiado la inserción social de los mecanismos literarios desde la teoría marxista crítica y la novela social; en concreto, a la autora Luisa Carnés, sobre cuya obra más conocida ha publicado el artículo «Tea Rooms. Mujeres obreras: una novela de avanzada de Luisa Carnés» (2019). Otros trabajos son «Una travesía política: el extrañamiento de Brecht como propuesta transformadora de la desautomatización del formalismo ruso» (2016) y «Campo cerrado de Max Aub: mecanismos y función social de la representación histórica»