Latinoamérica

Rafael Ángel Calderón Fournier: “…el desarrollo de la creatividad, la imaginación y el acceso a la cultura también son necesarios para lograr una formación integral.”

En una entrevista sincera, el nieto del “medico de los pobres, el hijo del expresidente de Costa Rica, Rafael Ángel Calderón Guardia, y el mismo también ex presidente de Costa Rica, nos abre la caja de recuerdos y compartirnos algunos recuerdos entrañables, como la afición de ambos ex mandatarios por los caballos, el difícil de dólares durante su gestión, el amor de sus padres por la ópera, los antecedentes culturales en su familia, su feliz relación con su familia y su apreciación por las artes.

Rafael Ángel Calderón Fournier (Diriamba, Nicaragua, 14 de marzo de 1949) es un abogado y político costarricense. Diputado de la Asamblea Legislativa de 1974 a 1978, ministro de Relaciones Exteriores de 1978 a 1980 y 41.° Presidente de la República de Costa Rica de 1990 a 1994 mediante el Partido Unidad Social Cristiana. Es hijo de Rafael Calderón Guardia y su segunda esposa María Rosario Fournier Mora.

  1. Mauricio A. Rodríguez Hernández (MARH): ¿Cómo fue su infancia? ¿Alguien en su familia, estuvo involucrado en el mundo artístico/cultural? ¿Qué pasatiempos recuerda tanto de Rafael Calderón Guardia y Doña María Rosario Fournier Mora?

Rafael Ángel Calderón Fournier (RACF): Tuve una infancia feliz, pese a que vivimos pobremente en México durante el exilio. Mis padres nos rodearon de amor a mis hermanas y a mí, además contamos siempre con el apoyo de familiares que nos acompañaron en el exilio, de costarricenses que afectuosamente nos visitaban para darnos sus muestras de solidaridad y de los amigos mexicanos con quienes compartimos, como la familia de mi esposa que desde siempre nos acogió con gran cariño.

Mi familia ha estado ligada al mundo cultural desde hace mucho tiempo, fueron mi tatarabuelo y mi bisabuelo, ambos de nombre Mateo Fournier, quienes organizaron una compañía lírica allá por 1872 a su llegada al país. Entre sus descendientes se encuentran renombrados músicos y pintores como Cristina Fournier, don Fabio Fournier y Gastón Fournier.

Recuerdo que a mis padres disfrutaban de la ópera y del teatro, conservo los discos LP que escuchaban de óperas como Madame Butterfly.

  1. MARH: ¿Podría compartir alguna anécdota familiar en relación a su abuelo, Don Rafael de Jesús Calderón Muñoz?

RACF: Mi abuelo nace en una familia humilde de clase media y en su adolescencia quedó huérfano de padre y madre. Poco antes de morir, mi bisabuelo le encomendó sus hijos a don Francisco Fuentes, un gran amigo que no tenía familia, gozaba de una excelente posición económica y se hizo cargo de mi abuelo y sus hermanos.  El Licenciado Fuentes pronto se dio cuenta del potencial que tenía mi abuelo y lo mandó a estudiar a Europa, concretamente a la Universidad de Lovaina. Con tan solo 19 años parte a Bélgica en 1889, sin hablar el idioma, pero con el deseo de convertirse, como lo fue, en un gran médico. En 1897 recibe su título doctor en medicina, pero además de la formación académica tuvo la oportunidad de vivir las grandes transformaciones que proponía la Iglesia Católica a través de las Encíclicas Papales y los planteamientos de la Doctrina Social de la Iglesia en los que clamaban por una mayor justicia social.

Mi abuelo fue un hombre con un gran espíritu de lucha y de gran consciencia social. En su época lo llamaron el “médico de los pobres” porque atendía gratuitamente a la gente más humilde y mi padre siguió su ejemplo.

  1. MARH: ¿Cómo nace su pasión por temas ecuestres?

RACF: Mi padre se hizo un gran aficionado a los caballos de carreras mientras estudiaba en Bélgica y desde muy pequeño yo lo acompañaba al hipódromo de México, ahí nació mi afición por los temas ecuestres. Me gustaba andar con él y compartir su pasión por este deporte y todo lo relacionado con la cría de caballos pura sangre.

  1. MARH: ¿Cuál fue el mayor reto y la decisión más difícil como Presidente de la República con el tema de gestión cultural de Costa Rica?

Tal vez el reto más importante fue construir simultáneamente el Centro Nacional de Cultura (CENAC) y el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (Museo de los Niños). La decisión más difícil fue destinar los recursos económicos necesarios en momentos en que enfrentábamos unos de los déficits más altos de la historia. Recordemos que el país atravesaba una grave crisis económica y normalmente los gobiernos, cuando enfrentan la falta de recursos, se inclinan por disminuir los presupuestos del sector cultura, pero nosotros estábamos convencidos de la importancia que tiene el apoyo a este sector pues el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la inteligencia son la base sobre la cual los pueblos logran su crecimiento y desarrollo. Ambos proyectos tenían como objetivo incentivar la cultura, la educación y la ciencia, brindando espacios para que por un lado nuestros hacedores de cultura pudieran compartir su obra y por el otro, los usuarios disfrutaran de su arte. La construcción de estas instalaciones fue una clara señal de respaldo al sector cultural.

  1. MARH: ¿Cómo nació la iniciática a su padre para la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional?

RACF: Mi padre era un hombre muy culto y estudioso que había tenido la oportunidad de vivir en Europa como estudiante de medicina, ahí él se identificó con los movimientos culturales del momento y pudo apreciar la importancia que los europeos dan a la cultura en general. Como amante de la música frecuentaba los conciertos de las mejores orquestas y posiblemente desde ese momento soñó con que Costa Rica pudiera contar con una Orquesta Sinfónica.

Esta aspiración fue fuertemente apoyada por su primera esposa, doña Yvonne Clays, una mujer belga muy cultural, que se involucró directamente para hacer este sueño realidad. Sin duda ella es también es uno de los artífices de la creación de la Orquesta Nacional hoy Orquesta Sinfónica Nacional, junto con los hermanos Reyes Calderón, el musico uruguayo Hugo Marini y el violinista Alfredo Serrano.

  1. MARH: ¿Cuál es su relación actual con los principales exponentes de la cultura en Costa Rica?

RACF: La relación que tengo es a través de mi esposa y del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura.

  1. MARH: ¿Cuál es su percepción sobre la cultura y las artes costarricenses actualmente?

RACF: El sector cultura se vio afectado gravemente durante a pandemia cuando museos, teatros y espacios de cultura quedaron vacíos dejando sin ingresos a cientos de artistas, músicos y técnicos. La cultura y las artes han sufrido un duro golpe, no solo las artes escénicas, recordemos que el sector cultural también está conformado por quienes se dedican a las artes visuales, el diseño, la moda, la fotografía, la pintura, la escultura, la literatura, la gastronomía, el folklore… y todos fueron afectados. Pero no todo fue malo, las mentes inquietas de los artistas vieron esto como una oportunidad de reinventarse y desarrollar propuestas novedosas para recoger y trasmitir el momento que nos ha tocado vivir; ellos han tomado el dolor, la incertidumbre y el temor que hemos vivido y lo han trasformado en arte y testimonio para la posteridad.

  1. MARH: ¿Tiene usted algún autor (escritor, pintor, fotógrafo, etc.) tanto internacional y nacional favorito?

RACF: Es difícil mencionarlos a todos, pero si puedo decirle que a nivel internacional siempre he admirado las obras de Velázquez y Miguel Ángel Buonaroti, como escultor y pintor, a nivel nacional admiro y aprecio a Olger Villegas de quien tengo varias obras y por supuesto siento un gran respeto y admiración por Jorge Jiménez Deredia. Entre mis pintores favoritos están don Rafa Fernández, Paco Zúñiga, Cristina Fournier, Luis Cassafont, Gonzalo Morales de quien guardo una pintura de mi abuelo, Luis Chacón y Munguía y mi fotógrafa favorita es Gloria Calderón, por supuesto. Costa Rica cuenta con artistas extraordinarios en todas sus disciplinas.

Entre los escritores le puedo mencionar a Ken Follet y Dan Brown. En los últimos años me he dedicado a leer biografías de distintos personajes y lideres mundiales como Angela Merkel, Winston Churchill, Barak Obama, Vladimir Putin.

  1. MARH: ¿Cuál es la anécdota más interesante qué recuerda en su carrera cómo presidente?

RACF: Durante los años de gobierno se acumulan historias y anécdotas, pero hay algunas que uno recuerda más por el impacto que causaron y el momento en que se dieron, recuerdo que a pocas semanas de haber asumido la Presidencia de la República recibí una llamada urgente del presidente del Banco Central que me informaba que teníamos únicamente divisas para tres días de importaciones. En pocas palabras el Banco Central no tenía dólares, no contábamos con una reserva que nos permitiera cancelar nuestros compromisos. Esta situación nos ponía a las puertas de una gran debacle económica lo cual causó una alarma y preocupación.  En ese entonces y cuando había plata, se tardaban hasta tres meses para que las personas pudieran comprar dólares. Fue un momento difícil, en el que tuvimos que adoptar medidas muy duras e impopulares, pero fueron decisiones acertadas que, a Dios gracias, nos permitieron superar la crisis y dejar, al final de la Administración, una reserva de más de mil millones de dólares en el Banco Central.

  1. MARH: ¿Cuál es la clave para “producir” nuevos talentos con sello nacional y el apoyo a los jóvenes? 

RACF: La clave sin duda alguna es el acceso a la educación. Costa Rica debe hacer un esfuerzo por garantizar una educación acorde a los retos que nos plantea la postpandemia. La pandemia ensanchó la brecha entre la educación pública y la privada y puso en evidencia las carencias y las necesidades de la educación en un mundo que apenas nace y que demanda de nuestros jóvenes nuevas habilidades y destrezas. Las carreras del futuro apenas se están definiendo, lo que si es cierto es que desde ya tenemos que acercarlos a las llamadas carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías, Artes y Matemáticas) porque son las que les brindarán las bases para insertarse en las carreras del futuro. Nótese que entre estas carreras se incluyen las artes; no podemos olvidar que el desarrollo de la creatividad, la imaginación y el acceso a la cultura también son necesarios para lograr una formación integral, que sin duda les dará una mayor capacidad de análisis y arraigo a su país, a su cultura y a su idiosincrasia.

Los nuevos talentos comienzan a formarse desde la infancia y es urgente que al igual que lo han hecho países desarrollados como Finlandia y Francia hagamos un análisis sobre los programas educativos vigentes y valoremos la necesidad de regresar a la escritura manuscrita y a la lectura. Ellos ya lo hicieron y han alertado sobre el retroceso en la educación como resultado de programas obsoletos, el desinterés por la lectura y la falta de desarrollo cognitivo en las nuevas generaciones. De acuerdo con sus investigaciones, el atraso cognitivo se produce cuando la escritura se ejecuta exclusivamente a través de los dispositivos electrónicos.

  1. MARH: ¿Qué representa para usted Costa Rica en el siglo XXI?

RACF: Costa Rica representa un reto, llevarla a primer mundo antes de que termine la primera mitad del siglo es la tarea más importante que tienen por delante las nuevas generaciones.  Para ello, nuestra generación debe dejar sentadas, desde el sector público, las bases para tener un Estado más eficiente, menos burocrático, capaz de promover el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Un Estado facilitador del desarrollo individual, que potencie las capacidades de los ciudadanos y les permita crecer en lo económico, en lo laboral, en todo aquello que le permita alcanzar su realización. El Estado debe promover y apoyar las iniciativas y los programas que permitan la generación de nuevas fuentes de empleo con salarios competitivos; estamos viviendo una nueva revolución en el campo laboral y debemos estar preparados para que nuestros jóvenes puedan acceder a la oferta laboral que se está gestando.

Creo que tenemos la capacidad de salir del subdesarrollo, así lo hemos demostrado con nuestra respuesta contra el Covid, así lo hicimos en el pasado cuando logramos alcanzar niveles de salud de mundo desarrollado e índices de alfabetización de primer mundo. Nuestras acciones en la protección del medio ambiente nos ubican en un lugar de privilegio. Entrar al primer mundo es una decisión que tenemos que tomar en conjunto, un compromiso que debemos asumir como país.

  1. MARH: ¿Cuál ha sido su mejor momento en su carrera?

RACF: El momento de mayor satisfacción fue el ocho de mayo de 1994 cuando entregué a mi sucesor un país en pleno desarrollo que, de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ocupaba el Primer lugar de Desarrollo Humano de toda América Latina, con los niveles de pobreza más bajos de la historia del país y uno de los crecimientos económicos más altos del continente en su momento.  De igual manera, habíamos alcanzado uno de los niveles más bajos de desempleo de los últimos 50 años, redujimos el índice de inflación de un 27.3% a un 9% y logramos alcanzar el déficit fiscal del sector público consolidado más bajo de los últimos cincuenta años. Estas son tan solo algunas de las cifras por las cuales considero que este fue el mejor momento de mi carrera pues cumplí a cabalidad con la responsabilidad que me fue confiada como mandatario: entregar un mejor país del que recibí.

  1. MARH: Si usted fuera director del Ministerio de Cultura en la actualidad, ¿Cuál sería su prioridad? ¿Cuáles deben ser las características de un buen gestor cultural desde la visión de Rafael Ángel Calderón Fournier?

RACF: Mi prioridad sería convencer a las autoridades de hacienda de la importancia que tiene para el país fomentar la cultura y para ello se necesita que se asignen recursos. Como lo mencioné anteriormente, en momentos de crisis financiera es el presupuesto de cultura el que sufre una mayor afectación y con ella el sector compuesto por artistas, pintores, escultores, folkloristas, músicos, bailarines, técnicos, empresarios… en fin cientos de ciudadanos cuya subsistencia depende de la actividad cultural y que además aportan a la sociedad una serie de beneficios algunos intangibles y otros que generan recursos importantes. Por otro lado, insistiría en reincorporar a los programas de estudio las clases relacionadas con las artes plásticas, la música, las artes escénicas, la lectura, la escritura… con el fin acercar a niños y jóvenes al arte y desarrollar su imaginación y capacidad crítica.

Por otro lado, tenemos una deuda con las culturas indígenas, por lo que promovería el rescate de sus tradiciones e historia, así como sus lenguas con programas que incentiven el uso de estas entre las nuevas generaciones, evitando su desaparición; las lenguas además de símbolos de identidad y pertenencia son también el medio a través del cual se transmiten las costumbres, las tradiciones y los valores éticos de los pueblos que dieron origen a nuestra nacionalidad.

  1. MARH: Desde su punto de vista, ¿cuál es el futuro del arte hoy en día, en particular con el uso de las nuevas tecnologías?

RACF: El arte se mantiene en permanente evolución a través de sus distintas manifestaciones en las que el hombre busca expresar sus ideas, sus emociones y su forma de percibir el mundo para compartirla con sus semejantes. La evolución del arte va de la mano de quienes se atreven a presentar nuevas formas de expresión y de la aceptación de su propuesta por parte de la sociedad. El romper con el pasado no siempre es fácil, hoy los artistas echan mano de la tecnología que parece irrumpir como lo hicieron en su momento los lienzos que dejaron a tras la piedra o el papiro, veo la tecnología como una herramienta que permite nuevas formas de expresión que sorprenden por su creatividad, pero no me atrevo a pronosticar su futuro.

En cuanto al arte en general, creo que es parte fundamental de vida del hombre, pues cumple una importante función como es contribuir al desarrollo integral de la persona humana, es el medio a través del cual se narran las costumbres de un pueblo, su memoria, sus raíces, el origen de su nacionalidad. No se puede concebir un mundo sin arte y cultura, un mundo en el que no exista el enriquecimiento espiritual de las personas, por eso considero fundamental la inversión y el fomento de las artes en las nuevas generaciones.

  1. MARH: ¿Qué debemos de aprender de otros países en materia cultural y que deben aprender ellos de Costa Rica?

RACF: Aprender de otras culturas en general nos permite ante todo ampliar nuestra visión sobre otros pueblos y valorar nuestra propia cultura.   En un mundo cada vez más globalizado aprender de otras culturas nos ayuda a ser más empáticos y entender que cada pueblo ha construido su propia identidad, tiene una historia y ha desarrollado una cultura única como nosotros.

En general podemos aprender de la importancia que le dan a la cultura; el financiamiento que destinan para este sector y como han logrado desarrollar una cultura alrededor de los museos. Podríamos también aprender de aquellos países que han invertido más en el estudio e investigación de los pueblos originarios, de su legado, costumbres y tradiciones y como han trasmitido este conocimiento y respeto a las nuevas generaciones.

De nosotros pueden aprender la cultura democrática que hemos logrado desarrollar.

  1. MARH: ¿Por qué cree usted qué cuando el valor de las piezas de arte crece cuando existe inequidad social y crisis financiera global?

RACF: Existe un mercado de arte, así como empresas que promueven eventos artísticos y culturales que aportan a la economía y dan trabajo a cientos de personas que viven de estas actividades, tal vez no nos salvan de la crisis financiera, pero pueden contribuir a salvar la economía de cientos de familias. Por otro lado, como ya lo comentamos, el arte y la cultura esencialmente enriquecen la vida espiritual de las personas y en este sentido la estabilidad y desarrollo intelectual de las personas es fundamental para que el país progrese.  Analicemos por un momento lo ocurrido durante la pandemia, fue el arte, la música, la lectura, las distintas manifestaciones del arte las que nos permitieron transitar por esta crisis, las que hicieron posible que miles de personas pudieran expresar sus emociones y sus sentimientos; ese desahogo que se dio a través del arte permitió que pudiéramos superar uno de los momentos más difíciles de nuestra vida y en muchos casos ayudaron a mantener la estabilidad emocional.

  1. MARH: ¿Podría el mercado cultural salvar de alguna manera la crisis financiera actual?

RACF: Como lo he dicho el financiamiento de la cultura es fundamental para una sociedad, no podemos reducir el término arte solo a las artes plásticas, las manifestaciones artísticas son muy variadas y llegan a distintos sectores de la sociedad. Lo ideal es que el financiamiento apoye las distintas instituciones e instancias, como museos y centros culturales para promover la participación y exposición de la población a las distintas manifestaciones del arte, la cultura y la ciencia.

  1. MARH: ¿Cómo es un día cotidiano para Rafael Ángel Calderón Fournier?

RACF: En la actualidad dedico gran parte de mi tiempo a leer, hago ejercicio y por supuesto, disfruto de la compañía de mis hijos y nietos junto a Gloria, con quien también hablo de los más variados temas, desde futbol hasta política. Por la noche ambos disfrutamos de una buena película o una serie televisiva.

Durante el día recibo amigos y gente que me busca para escuchar mis opiniones, así como a estudiantes que desean investigar sobre acontecimientos de nuestra historia y en particular de mi gobierno.

Soy un gran aficionado al fútbol y trato de no perderme los juegos de mis 3 equipos, la Selección Nacional, la Liga Deportiva Alajuelense y el Real Madrid.

  1. MARH: Finalmente, ¿Qué sigue en la vida profesional de Rafael Ángel Calderón Fournier?

RACF: Profesionalmente estoy retirado de mi profesión como abogado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *