Redacción.- El aforismo español sigue irrigando las librerías con novedades sustanciosas, variadas y aptas para todos los paladares. Repasemos las que han llegado a nuestras manos en las últimas semanas.

Un pensamiento sin máscara. 99 divinanzas sobre la poesía (Apeadero de Aforistas) es el título del nuevo libro del poeta jerezano José Mateos, quien sintetiza en forma de aforismos su concepción de la literatura como un modo idóneo para abrir el lenguaje a la trascendencia, una preocupación persistente en su trayectoria lírica y que desplegó, también en el formato breve, en su anterior título, Tratado del no sé qué (Pre-Textos). El resultado es un auténtico tratadillo teológico-poético que está llamado a erigirse en piedra de toque acerca de estos temas en los próximos años.

Dios en el aforismo (Ideas y Libros Ediciones) es una antología que reúne casi 300 aforismos de autores, tanto clásicos como actuales, en torno al gran concepto que ha acompañado a la humanidad desde que tenemos noticias: el de una entidad superior que crea el mundo y le infunde sentido. Encontramos, en una primera parte, a escritores de referencia, como Joseph Joubert y Nicolás Gómez Dávila, para los cuales sin Dios nada tiene valor, junto a perspectivas más escépticas, como la de Elías Canetti y Andrés Ortiz-Osés; en una segunda, aforistas españoles vivos se miden con este asunto en distintas claves, desde la abiertamente confesional (caso de Enrique García-Máiquez o Jesús Cotta) hasta otras más ambiguas y matizadas (como Juan Kruz Igerabide o Ander Mayora). Cierra el tomito un florilegio de aforismos de otros autores actuales, entre ellos, Ramón Andrés, Andrés Trapiello o Ramón Eder.

Mil aforismos sobre el amor y otras pasiones (Renacimiento) incluye una cantidad ingente de sentencias -no todas aforísticas, ni siquiera estricamente literarias, pues se abre espacio también a las llamadas «frases célebres» de personajes tan dispares como Napoleón Bonaparte, Abraham Lincoln o Marilyn Monroe- en torno a las principales fuerzas que animan la vida humana, no solo el amor, ni siquiera únicamente las pasiones ; hallamos, así, máximas acerca de la amistad, de la soledad o de la historia. El conjunto, como no podría ser de otro modo, es abigarrado, un tanto desconcertante a veces, pero sin duda rico en sugestiones para la reflexión.

Monodosis (Trea) es el penúltimo libro de la almeriense Carmen Canet, quien acaba de ver nacer uno nuevo, titulado Cipselas (Polibea). En él, la autora prosigue con su propuesta aforística, basada en la indagación a ras de vida acerca de las grandezas y miserias de todos los días, en los cuales se mezclan lo mejor y lo peor de la condición humana. En cualquier caso, Canet opta por una mirada tierna y compasiva, donde el cinismo queda excluido y se prefiere la comprensión y la piedad ante la evidencia de que «todos somos humanos» y nadie vive exento de flaquezas y debilidades. La autora, en la estela de Dionisia García, practica un aforismo franco y directo, sin aspavientos, resistiéndose a los cripticismos y que busca y encuentra al lector de a pie, no necesariamente especializado, pero que simpatiza con esta breverdades preñadas de humildad y bonhomía.