Nueva etapa del Canal con la potencia de la juventud y la maestría de los veteranos

Por Horacio Otheguy Riveira

Una programación con mucha danza, es verdad, por algo su directora artística es Blanca Li, y por eso mismo, lo conceptual del teatro danza alcanza una dimensión poética de altura mayor. Grandes esfuerzos propios del arte de Talía, para que cada experiencia llegue a los asombrados corazones de los espectadores como una reverberación en el doloroso bullicio político-económico-social en que vivimos.

El arte metido entre nosotros, brotando del asfalto de la jungla de cemento con una fortaleza espectacular, para que muy diversas danzas, valiosas expresiones circenses, apariciones musicales insólitas y teatro del grande… nos inviten a una fórmula tan irresistible como excesiva, por la abundancia y demasiadas funciones de pocos días. Pero esto, provoca a veces un vértigo sano, una necesidad del fenómeno teatral con características de catarsis, terapia colectiva, madurez individual, amores y amoríos entre los anónimos del público que aplauden a quienes desde los escenarios nos brindan fabulosas aventuras, incluso cuando no nos conforman, las discutimos, enriquecemos en todo caso nuestra capacidad de entendimiento, nuestras posibilidades de dejar de pensar a ras de tierra.

Dada la abundante y compleja línea de programación, y la falta de espacio, he decidido mencionar solo siete producciones. Lo demás podrá verse, imaginarse e incluso comprarse a través de la detallada explicación de los propios Teatros del Canal en su web, señalizada al final del reportaje.

Siete balcones por donde descubrir paisajes humanos 

1- CARMEN WERNER. Todo lo bueno ocurre en silencio. Del 5 al 10 de octubre. Danza. Sala Verde / Del 5 al 10 de octubre

Intérpretes: Sebastián Calvo, Tatiana
Chorot, Cristian López, Alejandro
Morata, Carmen Werner
Música: Luis Martínez
Vestuario y escenografía:
Mariano Otero Leys
Diseño de luz: Alfredo Umpierrez,
Cristina Gómez Jiménez
Ayudantía de dirección: Tatiana Chorot
y Daniel Abreu
Dramaturgia: Antonio Sarrio
Fotografía y vídeo: David Ruiz
Coreografía y dirección: Carmen Werner

CREACIÓN CANAL.

Sócrates, el sabio filósofo griego, decía que la elocuencia es, muchas veces, una manera de exaltar falsamente lo que es pequeño y disminuir lo que, de hecho, es grande.

La palabra puede ser mal usada, enmascarada y emplearse para el disimulo.
Es por eso que los sabios siempre han enseñado que solo debemos hablar “cuando nuestras palabras sean más valiosas que nuestro silencio”.
La razón es simple: nuestras palabras tienen poder para construir o para destruir. Estas pueden generar paz, concordia, comodidad, consuelo, pero también pueden generar odio, resentimiento, angustia,
tristeza y mucho más. Trabajar sobre este concepto me hace meditar en la complicación del día a día, la mayor parte de las veces hablamos demasiado y casi siempre para no contar nada interesante.

*** *** ***

2. FINADOS Y CONFINADOS. Texto y dirección: NIEVE DE MEDINA. Teatro documento. Sala Negra / Del 19 al 24 de octubre y del 2 al 7 de noviembre

La vida de Pablo, tras la muerte por covid-19 de los dos hermanos mayores que aún vivían con él, debe continuar. Se ha quedado solo en la casa familiar. Pablo es mi hermano menor, tiene esquizofrenia paranoide. Hay que deshacer esa casa atravesando el duelo para que, al menos, él vuelva a la vida, para sanar la herida de este golpe brutal. Lo haremos al ritmo de todo un país que acompaña en confinamiento.

Dramaturgia y dirección:
Nieve de Medina

Reparto (por orden alfabético):
Elena Helena Zarzosa
Nieve Nieve de Medina
Paco Paco Manzanedo
Pablo sobrino Pablo de Medina Bellido
Pablo Pablo de Medina

Producción ejecutiva: Belén Bernuy
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Escenografía: José Luis Raymond
Espacio sonoro: Álvaro Gómez
Coordinación técnica: Álvaro Gómez
Edición de audiovisuales:
Clara Martínez Malagelada
Diseño de vestuario: Silvia García-Bravo
CREACIÓN CANAL.

*** *** ***

3. LAS HORAS VACÍAS, de Ricardo Llorca. Ópera. Sala Verde / Del 9 al 14 de noviembre.

Las horas vacías, una ópera para soprano, coro, piano y orquesta de cámara, es un ensayo sobre una mujer solitaria, adicta al Internet y que vive encerrada en su propio mundo de fantasía. Hay en esta ópera un intento de explorar uno de los procesos psicológicos más comunes y más dolorosos que el ser humano puede experimentar: la soledad, la confusión entre el mundo real y el imaginario y la creciente sensación de vacío en la que se ve inmersa la opulenta sociedad actual.
Las horas vacías es el resultado de yuxtaponer y combinar técnicas tradicionales con elementos de música contemporánea. Las fuentes de inspiración temática y estructural para este trabajo han sido ciertos motivos de la música del Renacimiento y ciertos elementos de la polifonía tradicional española, combinados con un lenguaje más contemporáneo. A partir de estas ideas, he creado células melódicas
y combinaciones polirrítmicas dentro de una estructura estable y con armonías de carácter bitonal sobre una base neo-tradicional. La partitura es compleja como cabe esperar en una ópera contemporánea, pero no indescifrable. Similarmente, las posibilidades tímbricas de la soprano son aprovechadas al máximo,  apoyándose en algunos casos en la orquestación, y oponiéndose a ella en otros, pero siempre dentro de los límites de la escritura convencional para cada instrumento. Esta ópera adquiere de esta manera un carácter dual, tradicional y contemporáneo a la misma vez, y manteniendo una narrativa coherente elaborada sobre una base armónica y melódica que podríamos calificar de no-atonal.

Música y libreto de Ricardo Llorca
Dirección musical: Alexis Soriano
Dirección de escena: José Luis Arellano García (foto)
Pianista: Eduardo Fernández
Escenografía y figurines: Silvia de Marta (foto)
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Vídeo: Álvaro Luna
Coro Titular del Teatro Real
Solistas de la Orquesta Titular del
Teatro Real
(Coro Intermezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid)
La mujer (cantante): Sonia de Muck
La mujer (actriz): Marta Poveda
Coproducción: Teatro Real, Teatros del Canal

CREACIÓN CANAL

*** *** ***

4. LA GOTA DE SANGRE, de EMILIA PARDO BAZÁN. Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente. Adaptación: Ignacio García May. Un abracadabrante crimen teatral perpetrado por Ignacio García May a partir del relato de Emilia Pardo Bazán. Sala Negra / Del 3 al 19 de diciembre.

Dirección y escenografía: Juan Carlos Pérez de la Fuente (foto)
Versión: Ignacio García May

Reparto: por definir
Diseño de iluminación: José Manuel Guerra
Diseño de vestuario: Almudena Rodríguez Huertas
Composición musical: Tuti Fernández
Producción ejecutiva: Pérez de la Fuente Producciones
Producción: Comunidad de Madrid.

La gota de sangre, de Emilia Pardo Bazán, es, según todos los especialistas, el primer relato policial moderno de la literatura española. Doña Emilia, siempre atenta a las innovaciones culturales de su época, no podía dejar de interesarse por el explosivo fenómeno de Sherlock Holmes, quien a la sazón gozaba ya de fama internacional. Sucede que a ella no le gusta Holmes, y por tanto construye su relato a la contra. En su intento de darle la vuelta a las convenciones establecidas por Conan Doyle, la Pardo Bazán lanza a su detective, de forma sorprendentemente innovadora, por caminos entonces inexplorados y que a la larga se concretarán y popularizarán en esa variación de lo policiaco que es lo Noir.
Se encuentran aquí todas las virtudes de esta grandísima autora: su originalidad y su inteligencia; su admirable modernidad literaria e ideológica; el gusto por lo sensual y la capacidad de análisis minucioso
de la realidad, al mismo tiempo compasivo y crítico. Es muy conocida aquella observación de Stanislavski según la cual no hay personajes pequeños cuando el actor es grande. Lo mismo puede decirse de los buenos escritores. Estamos ante una joya que parece pequeña pero es, en realidad, enorme, y esperamos estar a su altura con nuestra versión teatral. Ignacio García May

*** *** ***

5. LOS SECUESTRADORES DEL LAGO CHIEMSEE, de Alberto Iglesias. Dirección: MARIO GAS. Sala Verde / Del 16 de febrero al 6 de marzo.

Elenco: Vicky Peña, Ricardo Moya, Gloria Muñoz…

Dirección: Mario Gas

Dramaturgia: Alberto Iglesias

Diseño de escenografía: Sebastián Brosa
Diseño de iluminación: Paco Ariza
Diseño de vestuario: Antonio Belart
Ayudante de dirección: Montse Tixé

 

Dirección de producción: Nuria-Cruz Moreno
Adjunto dirección de producción: Fabián Ojeda Villafuerte
Ayudante de producción: Francisco Flor
Producción ejecutiva: Barco Pirata
Fotografía: Sergio Parra
Diseño gráfico: Eva Ramón
Jefa de prensa: María Díaz
Dirección técnica: Mister Nilson
Distribución: GG Distribución

 

 

Alberto Iglesias.

Corría el año 2010. En España vivíamos una recesión económica que había comenzado en 2008. Parecía que todo se desmoronaba y que la justicia, lejos de amparar a los necesitados, se posicionaba, una vez más, al lado de los poderes económicos. Era casi obligado para un dramaturgo acercarse al tema. ¿Pero cómo? ¿Teatro social? ¿Teatro político? ¿No es todo teatro político y social per se? Andaba yo en estas cuando de pronto aparece una noticia en el periódico: “Prisión para cuatro jubilados alemanes por secuestrar a su asesor fiscal”. Todo lo ahorrado fue invertido y todo lo invertido se perdió en el vertedero del mercado. Han pateado sus sueños. Un robo amparado en la crisis del mercado. Denuncian. La justicia les da la espalda. Su asesor fiscal se desentiende. Pero ellos no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados. Planean un secuestro. Quieren recuperar lo que es suyo. No son más que unos aficionados. Pero saben que la tortura es un poderoso argumento. Y que la violencia ha venido funcionando a lo largo de la historia. Tienen tiempo y un plan para recuperar lo perdido. Tienen sopa caliente y un zulo preparado.

*** *** ***

6. EL SÍNDROME DEL COPILOTO. Texto y dirección: VANESSA MONTFORT. Sala Verde / Del 7 al 24 de abril

Vivir es una tarea urgente.
Nunca olvidaré la primera vez que vi a Marina. Fue una imagen poderosa: una mujer sobre un velero en medio del mar. Navegaba sola por primera vez. Dialogaba a ratos consigo misma, a ratos con el recuerdo de Óscar, su compañero muerto. Seguía sus instrucciones una vez más para cumplir una promesa: arrojar sus cenizas en Tánger. Pero… ¿acudía a su encuentro para verbalizar lo nunca dicho o para liberarse de él y seguir adelante? Así comienza este diálogo realista entre hombre y mujer dentro de un espacio mágico y cambiante, como el mar. Porque el mar nunca se detiene, como la vida. Sé que a Marina no se lo puse fácil. Sufre un síndrome heredado contra el que tendrá que luchar. En teoría, ha sido educada para ser libre pero también en el sacrificio. En la práctica, se ha sentado en el asiento del copiloto. La felicidad de los demás siempre ha pesado más que la suya. Marina: sus sueños recuperados, su lucha contra los elementos, su pelea por la libertad, su nueva rebeldía. Óscar: el que ella quiere recordar en conflicto con el que reconstruirá a partir de todo lo que guardó en su barco. Los espectadores acompañarán en su odisea a una antiheroína contemporánea que no quiere ser un héroe de leyenda sino tomar el timón de su propia vida. Porque vivir es una tarea urgente.
Hay personajes de novela que tienen la vocación de reencarnarse en otras artes. Lo curioso es que Marina y su viaje han recorrido el camino inverso: esta historia tuvo un corazón teatral que terminó latiendo en el interior de una novela: Mujeres que compran flores. Hoy saldo una doble deuda con mis personajes y con mis lectores al devolver a Marina y a Óscar al teatro. Vanessa Montfort

Texto y dirección: Vanessa Montfort
Actores: Cuca Escribano y actor por confirmar
Escenografía: Estudio Dedos. Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer (aapee)
Iluminación: Valentín Álvarez AAI Música: Fernando Velázquez
Espacio sonoro: Sara Santaella y
Jorge Marín. Arte Sonora
Vestuario: Virginia Serna
Coreografía: Isabel Vázquez
Jefe técnico: Alberto de las Heras
Distribución: Elena Martínez
Producción: Avanti Teatro
Prensa: María Díaz
Redes: Concha Martín
Coproducción: Concha Busto
Producción y Distribución, 16 Escalones
Producciones, María Díaz Comunicación
Con la colaboración de: Junta de Andalucía – Consejería de Cultura, Teatro Cervantes de Málaga

*** *** ***

7. LADIES FOOTBALL CLUB, de STEFANO MASSINI. Dirección y adaptación: SERGIO PERIS-MENCHETA. Sala Verde / Del 3 al 22 de mayo y 29 de mayo

Elenco: Almudena Cid, Ana Rayo,
Andrea Guasch, Astrid Jones (foto izquierda),
Carla Hidalgo, Diana Palazón,
María Pascual, Marta Solaz (foto derecha),
Xenia Reguant, Noemmí Arribas,
Irene Maquieira, Clara Alvarado

Traducción: Ignacio Rengel

Versión y dirección:
Sergio Peris-Mencheta
Dirección musical: Joan Miquel Pérez
Diseño de escenografía:
Alessio Meloni (AAPEE)
Diseño de iluminación: David Picazo
Diseño de vestuario:
Elda Noriega (AAPEE)
Arreglista musical/vocal:
Ferrán González
Atrezo: Eva Ramón
Dirección y coordinación técnica:
Braulio Blanca
Ayudante de dirección:
Óscar Martínez-Gil
Dirección de producción:
Nuria-Cruz Moreno
Adjunto a dirección de producción:
Fabián Ojeda Villafuerte
Ayudante de producción y regiduría:
Blanca Serrano
Producción ejecutiva: Barco Pirata
Fotografía: Sergio Parra
Diseño gráfico: Eva Ramón
Jefa de Prensa: María Díaz
Distribución: Fran Ávila

 

 

El día 6 de abril del año 1917 (un viernes) la radio del Frente anunciaba nuevos muertos. Entre ellos, el príncipe Friedrich Karl, sobrino del Káiser Guillermo, y bronce en salto a caballo en la Olimpiada de 1912.
El día 6 de abril del año 1917 (un viernes) Lenin preparaba la Revolución Rusa. El día 6 de abril del año 1917 (un viernes) Estados Unidos entraba en guerra. Pero, sobre todo, el día 6 de abril del año 1917 (un viernes), durante la pausa del almuerzo, once trabajadoras de la Doyle & Walker Municiones, once munitionettes de manos amarillas, empezaban a correr detrás de un balón. El fenómeno del fútbol femenino nace en Inglaterra, durante los años de la Primera Guerra Mundial. Equipos que se convirtieron en legendarios, formados por las trabajadoras de las fábricas textiles o de municiones, y que en poco tiempo lograron un enorme afecto y atención del público, provocando la hostilidad por parte de las instituciones masculinas del fútbol. Terminada la guerra muchos de estos equipos fueron obligados a disolverse por ley tras unos años de éxitos increíbles. Esta es la historia de uno de ellos

 

TEMPORADA COMPLETA EN LA WEB DE LOS TEATROS DEL CANAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *