‘Allí donde van nuestros padres’, de Shaun Tan
ANDRÉS G. MUGLIA.
En ese libro maravilloso que es El cine según Hitchcock, basado en una larga entrevista que Francois Truffaut le hizo al director británico donde, como cinéfilo y como director él también, lo lleva a comentar casi rollo por rollo toda su obra cinematográfica; sorprende una afirmación de Hitchcock. Es la que dice que el cine perdió mucho cuando pasó de mudo a sonoro. Esa frase deja perplejo a cualquiera que considere positivo que el cine o cualquier otro lenguaje adquiera una nueva dimensión expresiva, máxime cuando esta dimensión incluye la palabra.
Tiene su jugo seguir ese camino que propone Hitchcock y que consiste en indicar las desventajas antes que las (al parecer evidentes) ventajas del cine sonoro. La más importante: el cine deja de ser universal. Introducido el diálogo, las traducciones (subtitulado o doblaje mediante) son obligadas. Se sabe, una obra basada solo en imágenes podrá saltearse el inconveniente del idioma, si el autor tiene el talento para expresarse con esa limitación.
Shaun Tan, un artista gráfico nacido en Australia en 1974, parece entender muy bien la objeción de Hitchcock a la palabra, de la que prescinde completamente en Allí donde van nuestros padres (también traducida como Emigrantes), novela gráfica publicada en el año 2006.
En el género en que se desenvuelve Tan, el de la ilustración y la historieta, existe también una fuerte vinculación con la palabra. Algún desprevenido puede definir a la historieta, precisamente, como la conjunción de palabra e imagen. Por lo que, la operación de Tan en Allí donde… es de una incidencia análoga a la que tendría un director de cine que renunciara al sonido en pleno siglo XXI. Como si eso no le bastara, y en vena de este viaje a los lenguajes del pasado como recurso narrativo, Tan prescinde también del color, o mejor, lo utiliza a su favor limitándose a una paleta en tonos sepia que le conviene, y mucho, para contar su historia. La sensación que se tiene al pasar las páginas del fascinante Allí donde… tiene una resonancia de película muda y también de álbum de fotos ajadas donde se reconocen los rasgos de nuestros antepasados.
No es Tan quien descubre este recurso, eso está claro. Existen antecedentes como la novela visual God´s man que el artista estadounidense Lyn Ward, experto xilógrafo, publicó en 1929. Allí narra, con un lenguaje visual cercano al expresionismo, el destino de un artista que, como el Fausto de Goethe, firma un pacto con el diablo. Ward se sirve de 139 grabados en madera para contar esta edificante y puritana historia del hombre descarriado y condenado. Shaun Tan necesita unas cuantas más para contar la suya, elaborada en base a una técnica mucho más sutil y cálida que la de Ward, y que se desarrolla en dibujos detallados y muy elaborados.
Hasta aquí hablamos del lenguaje narrativo elegido por Tan para contar su historia, pero no mencionamos el tema, que se actualiza dramáticamente en nuestro tiempo. Todos los días vemos en los medios masivos, noticias acerca de los problemas mundiales en relación a enormes cantidades de personas que deciden migrar, aún sin tener un lugar seguro al cual arribar. Algunos países cierran sus fronteras y dan la espalda a esa problemática. En este sentido la obra de Tan habla al corazón de un problema de acuciante actualidad. No obstante, la migración que narra Tan en Allí donde… es una muy diferente a la actual, es la migración de la época en que países como EE.UU., Argentina o Australia, estimulaban la llegada de inmigrantes a sus tierras.
Consciente de que escribo para un medio europeo, hago este inciso. En Argentina, donde nací y desde dónde envío estos artículos, la inmigración fue decisiva para configurar el país que somos actualmente. Después del genocidio que fue la Campaña al Desierto de fines del siglo XIX y que intentó terminar con los pueblos originarios hacía el sur de la Patagonia; Argentina promovió una política de puertas abiertas que la convirtió en un país diferente. Más allá de consideraciones de las políticas actuales o pasadas, todos o casi todos los argentinos tenemos en nuestra historia, de nuestros padres, abuelos o más atrás (más abajo) en el árbol genealógico, un antepasado inmigrante. Basta leer una guía telefónica (qué antigüedad) para encontrar apellidos italianos, españoles, vascos, libaneses, portugueses y de muchos otros orígenes mixturados. Quizás por eso esta obra de Shaun Tan tiene para mí o para cualquiera nacido por estos rumbos, un impacto especial.
Sin embargo, Tan no se queda en narrar la historia de un migrante y su familia. Enseguida de comenzar introduce elementos de un fuerte simbolismo, como las sombras inquietantes de una silueta monstruosa (¿la guerra? ¿el hambre) que acecha el pueblo desde donde parte el migrante. Esos elementos van ganando la narración, hasta desembocar en el fantástico país al que llega el protagonista luego de muchas jornadas de viaje en barco (representadas magistralmente por fotogramas de diferentes cielos). Con este país surrealista de reminiscencias orientales, Tan refleja la perplejidad permanente del migrante que desconoce las costumbres, el lenguaje, la comida y hasta los extraños animales de este onírico destino. Es notable cómo con ese recurso de introducir elementos fantásticos, el autor refleja lo difícil de la adaptación de todos los migrantes a lo largo de la historia.
Allí donde… es una obra digna de leerse-mirarse. Llena de sensibilidad, simbolismo, poesía y bellas imágenes. Para acercarse a otra forma de narrar. Muda, pero llena de significado.
Totalmente de acuerdo.