Novela

Al habla con José Antonio Lucero, autor de ‘La vida en un minuto’

PILAR M. MANZANARES. Twitter: @Pilar_Manzr
Foto: David Pazos.
Foto: David Pazos.

La vida en un minuto rescata un episodio tristemente desconocido de la posguerra española, la tragedia de un choque ferroviario que se saldó con cientos de víctimas y que fue silenciado por la prensa del régimen franquista. Su autor, José Antonio Lucero, intenta mostrarnos a través de esta historia, que el amor y la vida, a veces, pueden nacer entre los escombros.

1. La vida puede cambiar en un segundo, esa sería una de las reflexiones de este libro ¿Qué más esperas conseguir que sienta el lector con él?

Espero que el lector monte en aquel tren junto a los protagonistas, Daniel y Julia, y haga el con ellos. No me refiero únicamente a aquel correo-expreso que se accidentó en Torre del Bierzo en 1944, sino al viaje que a lo largo de la novela afronta cada uno; él de redención, ella de transformación. Espero que el lector se emocione y sienta la historia como suya.

2. Narrar un episodio tan trágico no debe de ser fácil ¿En algún momento dudaste de seguir adelante?

En cuanto conocí la historia central de la novela (el accidente ferrovial), supe de su potencial literario. Sé que entre las víctimas y familiares del suceso aún hay un recuerdo muy latente. En la comarca berciana queda todavía mucha huella. No obstante, yo soy de Cádiz y tal vez el hecho de haberlo estudiado y ficcionado desde lejos me haya permitido tomar perspectiva de escritor.

3. ¿Qué tipo de investigación has seguido para crear este libro?

Yo soy historiador de formación. Aprender a bucear entre las fuentes y testimonios me ha sido esencial para poder abordar la documentación para esta novela. Abordé la investigación en dos objetivos principales: por un lado, retratar aquella Madrid de posguerra tan compleja y diversa, y, sobre todo, los dos mundos que en ella habitaba: la clase alta que enseguida pudo volver a las tiendas, a los cafés y a las verbenas, y la clase baja que en tan precaria y mísera situación terminó el conflicto. Por otro lado, he intentado ser fiel, cual relato periodístico, a los sucesos que desencadenaron el accidente de Torre del Bierzo; por un lado, consultando lo poco que se había investigado al respecto hasta hace unos años, por otro, accediendo a testimonios recogidos de supervivientes y protagonistas; y por último, consultando la hemeroteca de la época.

4. ¿Cómo surgió la idea de hablar de este episodio de la historia de España?

Surgió en cuanto leí por primera vez sobre este accidente. Yo estudiaba el último año de la licenciatura de Historia en Madrid (hablamos del curso 2012-2013) cuando por casualidad oí hablar de aquel accidente. Comencé a interesarme por él y de pronto me di cuenta de dos cosas: de su potencial literario, como decía, y de que ninguna obra literaria lo había tratado hasta entonces.

5. ¿Qué impactará o tendrá de novedoso para el lector?

Creo que al lector le interesará mucho leer sobre esa tragedia olvidada en aquella terrible España de posguerra y se emocionará mucho con los dos personajes protagonistas. He dedicado mucho esfuerzo a construirlos, a revertirlos de alma, y tal vez sea de lo que más orgulloso me siento en esta obra.

6. Es curioso que un episodio de este calibre en España, un accidente ferroviario en el que murieron cientos de personas no sea muy conocido ¿Por qué?

Precisamente lo que me llamó mucho la atención de este suceso (recordemos, el accidente de tren más grave en la historia de España) es que se había estudiado poco y se conocía muy poco fuera de aquellas tierras en torno a El Bierzo. Hay que entender que el franquismo intentó que esta tragedia no ocupase muchas portadas de periódico y no saliese mucho a la luz, pues ponía de manifiesto que la supuesta recuperación que intentaba preconizar no estaba ocurriendo en realidad. Y es que el accidente ocurrió fundamentalmente por dos causas: una por el azar (tan presente en la novela) y otro por deficiencias en las máquinas ferroviales. Hay que entender que el mundo ferrovial no se había recuperado tan rápido de la reciente guerra civil y aún era muy precario.

Foto: David Pazos.
Foto: David Pazos.

7. Eres historiador ¿Qué otros temas te gustaría abordar en futuros libros?

Me gustaría volver a contar historias dentro de la Historia. Es decir, historias o episodios que no conocemos lo suficiente o que tal vez conocemos erróneamente. Conjugar mi labor como historiador y también como novelista es una de mis grandes pasiones.

8. También tienes un canal de Youtube “La cuna del Halicarnaso” que cuenta con 200.00 suscriptores ¿Por qué elegiste dedicar tu vida a la historia?

Tras el Bachillerato elegí estudiar lo único que yo creía que se me daba bien y había mostrado interés en el instituto: la historia. Aquella fue una decisión difícil, pero ha marcado mi vida y no me arrepiento en absoluto. Luego decidí dedicarme a la docencia y desde hace algunos años, con objeto de ayudar a mis alumnos a aprender historia con vídeos que les motiven y les atraigan, creé el canal La cuna de Halicarnaso. Aquello fue en 2015 para 25 alumnos de un 2º de ESO. Hoy son 200.000 los que hacen de mi canal uno de los más seguidos sobre historia y docencia de habla hispana.

9. No olvidemos que eres profesor también ¿La historia puede ser aburrida o se cuenta de forma aburrida en muchos casos?

Yo tuve la suerte de que cuando estudiaba en el instituto, sin usar muchos alardes y metodologías, mi profe de historia me hizo descubrir la pasión por la materia. La historia es la mejor ficción jamás escrita. Me resulta impensable que a alguien pueda hacérsele aburrida. ¿A quién no le gusta una buena serie o película? La labor del profesor de historia (creo) es la de despertar las ganas de aprender sobre nuestro pasado. Si logramos sembrar en un alumno esa semillita, nunca se desprenderá de ella.

10. ¿Cómo ves el tratamiento de la historia en España? ¿Está sesgada la forma de narrar ciertos hechos pasados?

En España el tratamiento de nuestra historia ha sido siempre un tema muy complicado, sobre todo de la historia reciente. Buena parte del siglo XX ha creado un relato histórico propio que los historiadores actuales deben analizar y desgranar con objeto de encontrar la verdad más fiel a los hechos. El problema es que política e historia están muy ligadas en España, y eso entorpece la labor de historiadores a los que nunca deberían arrastrarles los vaivenes políticos.

11. Por último, en esta incertidumbre de vida en plena pandemia ¿Qué te depara el futuro a nivel profesional? ¿Veremos un nuevo libro?

Toda la vida he soñado encontrarme en este punto: recién comenzada mi carrera editorial con un gran grupo. Ahora tengo la sensación de que me toca despegar. Por lo pronto, ya he firmado con Penguin Random House para una próxima novela histórica en la que ya estoy trabajando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *