Viajes y libros

‘El principiante’, de Peter Heller

El principiante

Peter Heller

Traducción de Martín Abadía

Varasek

Madrid, 2019

318 páginas

 

Por Ricardo Martínez Llorca / @rimllorca

El sueño del hombre rico es vivir en un lugar donde todo lo que precise sea unas chanclas, un bañador y un plátano. Muerto por la crisis continua de ansiedad que supone el ritmo de los millones de dólares, delira con encontrar eso que, al final, es lo mismo que todos estamos buscando: el descanso. Uno no descansa mejor por poseer más, sino por necesitar menos. Este ejercicio casi zen nos sacude con frecuencia, y en diferente medida, a lo largo de nuestra vida, y de el recorrido de su voltaje por nuestra voluntad y nuestro deseo no podemos salir indiferentes. Enfrentado a una crisis de la mediana edad, contando cuarenta y ocho años, Peter Heller (Nueva York, 1959) quiere encontrar su bañador, sus chanclas y su plátano, y para ello se vale de una de las actividades que, bien entendida, mejores y más valiosos ímpetus han generado en las últimas décadas: el surf. El propio Heller habla, en algún momento de este maravilloso El principiante, de dos tipos de tribu que se entregan al surf: los que lo practican y los que lo viven. De los primeros da cuenta un tanto desde la distancia, y en ella entrarían los arrogantes y los que, sin pudor, el propio Heller cataloga como pueblerinos. Sin ánimo de sentirse especial, mejor que estos personajes, Heller quiere comulgar con esa otra forma de sentir el surf y el ambiente de surf, la más bohemia, la que de los tipos que viajan en furgoneta al sur y no la de quienes asaltan las playas del sudeste asiático a golpe de talonario y comparten algunas olas con algunas cervezas: “Una aspiración increíble para un surfero: esar en las olas y aún ser amable”, dice.

Esta obra refleja el paso, no sabemos si fugaz o permanente, de Heller durante una temporada por ese ambiente de libertad, el que se significa por abandonar Denver con una mano delante y otra detrás, para adentrarse en la península de Baja California, allí donde no hay nada más que costa y el océano Pacífico. En realidad, se trata de una obra sobre la búsqueda de la felicidad: “Eso es vivir cerca del latido de la sangre del presente”, y en ocasiones, incluso, de la felicidad, que es efímera y nunca es completa. Aunque para sentimiento incompleto, nos parece decir, nada existe más patente que la infelicidad. “Los surferos son una peña intensa y aman la costa tanto como a sus madres”, nos comenta al principio del libro, porque su primer impulso es el de comprenderles, que será lo mismo que darse a comprender esas sensaciones que van brotando en el pecho del autor, en las que va dando sentido y equilibrio a la dialéctica entre mito, el que tiene que ver con la felicidad, y realidad, el que tiene que ver con lo posible. Con apenas unas clases de surf, Heller emprende el viaje al sur, otro mito, en este caso ese que suma al de la felicidad su hermano gemelo: la libertad. Y mientras tanto no deja de referirnos las técnicas de surf que va aprendiendo, las formas de las tablas y sus explicaciones, y comentar algo sobre la historia de esto que uno no sabe si catalogar como deporte o como aventura, pero que en las líneas que nos regala Heller es una patente de modo de vida que garantiza la liquidación de la agonía urbana.

El mundo jamás volverá a ser igual. Es decir, uno siempre sabrá que el viaje al sur es posible y que en sus viajes al sur tendrá un refugio: “… podía darme cuenta que me había perdonado lo que fuera que yo necesitara que me perdonara -quizá por ser egocéntrico y compulsivo- y de pronto estaba nuevamente contento”. Los estímulos no pueden dejar de referirse a una cierta bipolaridad, pero en esencia, es la bipolaridad que todos sentimos y cuya versión más sana pasa por el reconocimiento. Así es como él va incrustando, sin que el relato pierda tensión ni amabilidad, sus afanes ecológicos y sus denuncias sobre los ataques a los ecosistemas. Porque el libro está estructurado de manera muy sencilla, pasando de un pequeño relato a otro, todos encadenados por el viaje, sí, pero tan pronto nos está hablando de su amor como de la aventura, del ecosistema como de la amistad, de una anécdota de su infancia como de la lucha contra los balleneros japoneses en la Antártida.

Y mientras tanto, refleja con pulcritud el espíritu corsario, ese ideal, que existe entre ciertas tribus, esas a las que a todos nos gustaría pertenecer, por la misma razón por la que escogemos a los proscritos del bosque de Sherwood frente a la miseria sobre doblones de oro del sheriff de Nothingam. Se trata de gente que ha sabido buscarse la vida al margen de la economía de mercado, de gente que entiende el mar como terapia, de gente que vive para aprender a vivir. Ya les habíamos conocido a través de obras como Años salvajes, aunque ésta se más épica que El principiante, y de En busca del capitán Zero, aunque ésta sea un poco más espiritual que la que tenemos entre manos. Pero, en esta ocasión, ganamos en humanidad. Nos resultará más sencillo reconocernos en Peter Heller que en William Finnegan o en Allan C. Weisbecker. Nuestra admiración, sin embargo, seguirá siendo del mismo calado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *