Por Horacio Otheguy Riveira
Jorge Usón es un actor de gran expresividad, para el que los diferentes grados de posibilidades fluyen de su cuerpo alto y robusto con gran dominio del desparpajo y la sensibilidad; parecen extremos opuestos, pero no lo son porque no es igual la risa producida por un juego de farsa que la distorsión grotesca de un fondo trágico o la sutileza de una comedia británica. Pero en él, cuando se asoma el drama, viene para quedarse, igual en el terror gótico que al abordar un melodrama antiguo. Dejando de lado sus aplaudidas composiciones en series de televisión, se trata de un intérprete de personajes que cantan o solo hablan y a menudo les basta con estar en escena y mirarnos a la cara: un gesto en el que el hombre que habita al actor deja traslucir sus muchas actividades previas al escenario: médico especializado en psiquiatría, guionista y productor. Transmite sensaciones que superan la eventual aparición teatral para quedarse entre nosotros la sensación colectiva de una espera que nunca quiebra expectativas. Cantando nos tiende la mano para acompañarle a la única región patriótica donde podemos ser capaces de subir la cuesta juntos. Viaje misterioso, espléndido, a veces doloroso, siempre emocionante.

En el Teatro Español el 5 de octubre de 2019. Un llenazo inolvidable en la histórica sala madrileña.
Cuando ya lleva el show un buen rato, estalla con mucha fuerza el homenaje a Joan Manuel Serrat y su emblemática canción, durante muchos años sospechosa de plagio hasta que un Tribunal dictó sentencia a su favor en 2001. Pasa el tiempo pero la energía depositada en ella parece adquirir renovado ímpetu, más aún en la voz de Jorge Usón, acompañado por su espléndida banda de cuatro músicos: Nelson Dante, percusión y voz. Jesús Garrido, guitarras, bouzouki, charango, voz. Adán Carreras, guitarra, bajo y voz. Fernando Favier, batería y percusiones. Con la dirección musical de Sebastián Merlín.
En la noche de San Juan,
Cómo comparten su pan,
Su tortilla y su gabán,
Gentes de cien mil raleas.Apurad
Que allí os espero si queréis venir
Pues cae la noche y ya se van
Nuestras miserias a dormir.Vamos subiendo la cuesta
Que arriba mi calle
Se vistió de fiesta. (…)

La muy celebrada canción de Serrat con la que empecé esta crónica tiene, tras el subidón de la primera parte, la caída en la segunda, la gran fiesta interclasista se viene abajo porque por mucha fantasía que se eche, las clases sociales sigues existiendo, y con ellas las diferencias y las mayores injusticias.
(…) Y con la resaca a cuestas
Vuelve el pobre a su pobreza,
Vuelve el rico a su riqueza
Y el señor cura a sus misas.Se despertó el bien y el mal
La pobre vuelve al portal,
La rica vuelve al rosal,
Y el avaro a las divisas.Se acabó,
El sol nos dice que llegó el final,
Por una noche se olvidó
Que cada uno es cada cual.Vamos bajando la cuesta
Que arriba en mi calle
Se acabó la fiesta.

Foto del elenco de Madre Coraje y sus hijos, 2019. En el centro, Jorge Usón entre Samuel Viyuela, Blanca Portillo y Paula Iwasaki.

De carne y hueso. Puse mi patria en el vuelo: canciones de ultramar, poesía y fusión de los pueblos y culturas subrayando aquello que une a las personas más allá de los océanos. Mercedes Sosa, Serrat, Hermanos Carabajal, Chico Buarque, Mina Manzzini, Atahualpa Yupanqui, María Dolores Pradera y poetas como Gamoneda, Anne Sexton, Cernuda, Escarpa, Paca Aguirre, Tonino Guerra, Pablo G. Baena, Miguel Labordeta …