Teatro en el cine y la televisión a hombros del Siglo de Oro, por Yolanda López López

Por Horacio Otheguy Riveira

Muy lejos aún de la noble tradición del cine y la televisión francesa y británica, España va avanzando notablemente, desde que Pilar Miró, pionera en todo lo que tocó, se atreviera con un Perro del hortelano que asombró gratamente, pero no fue la piedra de toque que ella esperaba. No vino una catarata de producciones de nuestros clásicos, y hubo que esperar muchos años en los que como una nube henchida de orgullo y buenos presagios, la Miró sonreía, irónica, tan a gusto, convencida incluso muerta de que acabaríamos por conseguirlo.

El libro de la compostelana Yolanda López López da buena muestra de ello en un análisis pormenorizado, académico y a la vez coloquial de un mundo de extraordinario valor que va configurando su esplendor popular, al alcance de especialistas y profanos, con la brillante musicalidad de un tiempo añejo de enorme valor ideológico y plástico.

Es la presente una obra entusiasta que analiza once películas y siete proyectos televisivos de producción nacional desarrollados entre 1991 y 2016: un periplo sumamente atractivo, analizado desde perspectivas ideológicas, estéticas y técnicas, a partir de un amplio conocimiento de un fenómeno cultural en la historia de España, no siempre bien entendido:

… debemos realizar una diferenciación en el concepto cronológico del Siglo de Oro, un período que, dependiendo de la disciplina desde la que se estudie puede variar su arco temporal. De hecho, el campo de la filología manifiesta, claramente, cuáles son los hechos literarios tomados como límites del período: desde la publicacion de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681. El término Siglo de Oro había sido concebido por el erudito Luis José Velázquez, quien lo empleó por primera vez en 1754, en su obra crítica Orígenes de la poesía castellana, aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI.

Con posterioridad, desde el ámbito filológico, la definición se amplió, entendiendo toda la época clásica o de apogeo de la cultura españolll, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Sin embargo, el ámbito historiográfico aborda el período de forma diferente reduciendo el arco temporal desde finales del reinado de Felipe II hasta el ocaso y llegada de los Borbones…

 

Por otra parte, una vez sumergidos en la interpretación audiovisual del siglo XX, todo el desarrollo del libro avanza con precisión, cumpliendo con una estructura muy bien diseñada:

 

Hemos dividido las once películas y las siete producciones televisivas en varios apartados, atendiendo principalmente al origen literario de sus guiones o a elementos biográficos e historiográficos de los mismos.

 

Un universo, en fin, explorado con suma atención al servicio de una profunda panorámica sobre una época apasionante del teatro, que se ha intentado aprehender a través del cine y la televisión de la mejor manera posible.

Carmelo Gómez y Emma Suárez debutan en el teatro clásico pero ante las cámaras dirigidas por Pilar Miró en El perro del hortelano, de Lope de Vega, 1996.

 

Viggo Mortensen es El capitán Alatriste, 2006, una interesante versión de la mejor obra del novelista Arturo Pérez Reverte: visión bien documentada, con atractivos personajes imaginarios junto a otros reales como Quevedo (Juan Echanove), María Castro, la actriz preferida de Lope de Vega (Ariadna Gil) o el inquisidor Fray Bocanegra (Blanca Portillo).

 

Gonzalo de Montalvo (David Janer) es un modesto maestro de escuela, obstinado, de moral íntegra con un elevado concepto de justicia. Las circunstancias que rodean el asesinato de su esposa le llevarán a convertirse en Águila Roja, un héroe admirado por su pueblo.

 

Editado por ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *