• Quiénes somos
    • Contacto
    • Colabora
    • Club Culturamas
  • Cursos
    • Curso avanzado de narrativa
  • Cine
  • Arte
  • Escena
  • TV
  • Cómic
  • Columnistas
  • Novela
  • Poesía
  • Pensamiento
  • +Medios/Actualidad
  • Música
  • Videojuegos
  • Cuento
  • Aforismos
  • Fotografía
  • LibroLandia
  • Quiénes somos
    • Contacto
    • Colabora
    • Club Culturamas
  • Cursos
    • Curso avanzado de narrativa
  • Cine
  • Arte
  • Escena
  • TV
  • Cómic
  • Columnistas
  • Novela
  • Poesía
  • Pensamiento
  • +Medios/Actualidad
  • Música
  • Videojuegos
  • Cuento
  • Aforismos
  • Fotografía
  • LibroLandia

'El arqueólogo', de Román Piña Valls

por ricardomartinezllorca | Dic 17, 2018 | Viajes y libros

El arqueólogo

Román Piña Valls

Ediciones del Viento
A Coruña, 2018
160 páginas
 
Por Ricardo Martínez Llorca / @rimllorca

El humor es algo muy serio. Tiene en común con los malos tiempos que ambos nos colocan frente a la vida. Cuando todo va sobre ruedas, nos olvidamos de ella, de la vida. Pero en tiempos de naufragio y cuando sonreímos gracias al buen instante que nos depara la realidad, fugazmente, nos acordamos de lo que supone estar vivo. La vejez nos depara mucha amargura, por la melancolía que supone saberse con menos fuerzas y por la proximidad de un fin que, tal vez, se vaticina lento. Y porque a ninguno nos agrada la idea de morirnos solos. Así pues, cargamos lo que hemos sido, o lo que consideramos digno de rescatar de entre todas las cosas que hemos sido, y nos disponemos a saltar sobre los días con una moral que no se atañe a mucho control. O al menos la falta de control moral es algo que uno debería permitirse alguna vez en la vida, aunque sea al final. Así es como Román Piña Valls (Palma de Mallorca, 1966) construye al personaje central de El arqueólogo. Alrededor de él girarán satélites, familiares, hijos, nietos, algún compañero de trabajo, pues nuestro anfitrión en la novela es un profesor emérito, arqueólogo para más señas, lo cual nos lleva no solo a su pasado, que es mucho, sino a un pasado que se remite, a su vez, al pasado de los hombres (y las mujeres, aunque el anciano profesor hubiera detestado esta puntualización políticamente correcta). Queda patente, además, la influencia del humor italiano, el realismo, o costumbrismo, a punto de caer en lo absurdo, que tanto se frecuenta en películas. Podríamos mencionar alguna obra de Fellini, o La gran belleza, aunque el proyecto del relato es más humilde y por tanto más cercano. En cualquier caso, no sin motivo la novela nos lleva a Nápoles. Sería complicado encontrar un personaje con menos cortapisas sociales en otro lugar.

Nuestro personaje, que comulga en una erudición inútil con Ignatius J. Reilly, de La conjura de los necios, por ejemplo, es un inadaptado. Los días han corrido demasiado deprisa y se acumulan las novedades. Cualquiera con más de ciertos años, cualquiera que haya conocido la vida sin comunicación virtual, puede sentirse identificado con él. Sus disparates se atañen al legado de toda su vida: el tiempo pasa, ha pasado, y nos vamos quedando anacrónicos. Román Piña trata el tema con un humor que no rechaza, porque este ser que pretende ser antipático, en su farsa final, que puede presumir de misántropo, en su actitud social, es de lo más creíble. Sus detalles de humanidad con los nietos dan prueba de ello. Al contrario que en alguna de las películas antes mencionada, no se impone el manierismo. Román Piña lleva el tema con cortesía, con capítulos más bien breves, que se van sumando como se suman los versos en el Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de Don Guido, de Antonio Machado.

“A veces nos olvidamos de que hace apenas cincuenta años el mundo era muy diferente”, dice en un momento el personaje. “Todavía era inabarcable. Los científicos no lo habían sometido a sus bastardos intereses. Ni los periodistas.” Uno se pregunta cuántos de nosotros no estaríamos dispuestos a suscribir esta afirmación, que para que no suene a salida de tono se pone en boca de una estirpe de hombres al punto de extinguirse. Seguramente lamentemos su pérdida más de lo que ahora nos cabe imaginar: cada día se hace más tarde para salvar la memoria con la que nos construyeron. El mundo científico y el de la comunicación progresan con exceso de celeridad, geométricamente, comiéndose al creado con anterioridad en apenas días. De ahí la entrada tan significativa que tiene esta novela, en la que el personaje se permite presentarse a una pareja de ancianos y acompañarlos por la calle. Nos resulta ajeno, pero aunque no lo hayamos vivido, aunque nunca nos hayamos atrevido a entablar conversación con desconocidos por el simple hecho de cultivar el contacto humano, echamos de menos poder hacerlo. Eso justifica, también, la resolución de la mayoría de los capítulos en diálogos. La obra contiene también al teatro, pero al teatro cotidiano, al Chéjov de La gaviota, digamos, pues buena parte de la obra transcurre en la casa y el jardín del protagonista, pero tamizado con una sonrisa. No hay ironía en esta obra en la que Román Piña sabe sacar todos los buenos valores de la nostalgia. Y esa maldición no carece de ellos.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Relacionado

Sobre nosotros

Culturamas
Culturamas es una revista de información cultural en Internet, independiente y de espíritu colaborativo, donde generamos nuestros propios contenidos en forma de reseñas, entrevistas, novedades, concursos, columnas de opinión, etc., para cada una de las secciones actuales.

Nuestra misión es ser un sitio de referencia y de excelencia de información cultural en la Red.

Edita Culturamas SL en Madrid.
Contáctanos en info@culturamas.com

Blogs de Colaboradores

  • Andrés Muglia
  • David G. Panadero
  • Ernesto García López
  • Eugenia Rico
  • Isabel Camblor
  • Javier Puebla
  • Jesús Marchamalo
  • Juan Aparicio Belmonte
  • Manuel Rico
  • Pedro de Paz
  • Samantha Devin
  • Sergi Bellver

Partners

  • Art Discover
  • Art Madrid
  • Asociación de Escritoras
  • ECU film festival
  • Fundación Adolfo Domínguez
  • La Noche de los Libros
  • Melobusco
  • Qué leer
  • Qué libro leo
  • Semana Negra

Cultublogs

  • Alberto Di Francisco
  • Alfonso Vila
  • Ana Correro
  • Ana March
  • Areta in the city
  • Carmen Moreno
  • Cuéntame lo que quieras de Dalia Ferry
  • Fernando J. López
  • Fran Portillo
  • Gala Romaní
  • Helena Cosano
  • Inmaculada Durán
  • Johari Gautier
  • Jose Manuel Sala
  • Juan Luis Marín
  • LA CAJA de Oscar M. Prieto
  • Lucía Berruga
  • Miguel Abollado
  • Miguel Ángel Montanaro
  • Miguel Barrero
  • Natalia Cárdenas
  • No somos na…
  • Samantha Devin
  • THE SOAP BOX
  • Victor Fernández Correas
  • Violeta Nicolás
  • Vivir del cuento
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • RSS
® Culturamas 2025 | login