REDACCIÓN.

Vivimos rodeados de contaminantes que pueden enfermarnos. Peor: estamos impregnados de ellos. En nuestro plato podemos tener glifosato, clorpirifos, diazinón, paratión y otros plaguicidas organofosforados que se utilizan en la agricultura industrial. En nuestras casas, ftalatos, fenoles, perfluorados y otras sustancias artificiales utilizadas para plastificar juguetes, muebles o utensilios de cocina. Son invisibles a nuestros ojos, pero están ahí: los respiramos, los comemos, los bebemos. E incluso nos maquillamos o lavamos el pelo con productos que los contienen.

Cada día respiramos, comemos, bebemos e incluso nos maquillamos o lavamos el pelo con sustancias cuya toxicidad es objeto de preocupación razonada en las sociedades más avanzadas. En el interior del cuerpo humano es habitual encontrar disruptores endocrinos como el bisfenol A (BPA), plaguicidas «contemporáneos» (organofosforados, carbamatos, piretroides), plaguicidas «heredados» o «de legado» (diclorodifeniltricloroetileno o DDT, hexaclorobenceno, beta-hexaclorociclohexano y sus análogos, como el lindano), residuos industriales (dioxinas, policlorobifenilos) y numerosas otros sustancias tóxicas. Es una realidad, mirémosla con tranquilidad.
En este libro, Miquel Porta nos brinda sus cono­cimientos sobre la materia a la vez que nos ofrece consejos útiles para reducir la exposición a todos estos contaminantes en nuestro día a día y en nues­tros hogares, y apunta soluciones colectivas para exigir políticas públicas y de control sanitario. Si te interesa tu salud y la de los tuyos, no dejes de leerlo y descubrir los tóxicos que conviven silenciosamente con nosotros.

El autor

Miquel Porta i Serra es doctor en Medicina y máster en Salud Pública. Investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona y catedrático adjunto de Epidemiología de la Universidad de Carolina del Norte, investiga sobre biomonitorización humana de contaminantes ambientales y sobre los efectos de las interacciones entre procesos genéticos, clínicos, sociales y ambientales en el desarrollo del cáncer de páncreas y otras enfermedades.