9 meses después de comenzar esta aventura, hemos recibido 226 relatos, hemos publicado una veintena larga de ellos, y ahora, para cerrar el juego como se merece, os pedimos ayuda para elegir al relato ganador. Su autor o autora recibirá la gloria, una corona de laurel trenzada al modo romano y la posibilidad de encargarse de la selección de Los Relatos de Culturamas durante 2018. Gracias a todos los que os habéis sentido llamados en este tiempo, enhorabuena a los elegidos.

Os presentamos brevemente a nuestr@s finalistas y os damos la ocasión de releer las 9 historias preseleccionadas. L@s finalistas aparecen por orden alfabético, el orden más neutro que se nos ha ocurrido, aunque como bien aprendió Juan Carlos Onetti después de que su señora de la limpieza le ordenara alfabéticamente la biblioteca, incluso el abecedario depara sorpresas.

Poneos cómodos y leed los 9. Cualquier lector de Culturamas puede votar hasta el próximo 31 de enero. Votad con responsabilidad. ¿Cómo? Insertando un comentario en esta misma entrada, que iremos actualizando cada lunes del mes hasta el recuento final. Basta con que pongáis el título del relato escogido, pero si queréis explicar vuestra elección, la lectura se enriquecerá. Cada lector puede elegir 2 relatos a los que votar, pero también podéis limitaros a un único cuento. El cuento más votado será el ganador, lógicamente. L@s autor@s finalistas pueden votar, pero no a sí mism@s. 

Suerte y eterno agradecimiento a tod@s, autor@s y lector@s

Ahora, a leer y a jugar.

1. AGUILAR SALINAS, MARINA

¿QUIÉN ERES?
La pregunta “¿Quién soy?” me suele dejar tan apabullada que empiezo a pensar quién diablos soy. Digamos que me llamo Marina, soy estudiante de doctorado y aspiro a un puesto de trabajo digno (raro, ¿no?) que tenga que ver con escribir, aunque sea como Bartleby.

¿POR QUÉ ESCRIBES?

Hace tiempo que pensé que escribir sería mi tarea diaria. Me gusta tanto como me duele. Igual que Kafka. Tampoco puedo decir mucho de eso: es mejor guardarlo en secreto.

¿QUÉ ES El hombre que tomaba helado de nada o la imprecisión del devenir?

Es un cuento que se centra en lo que no se habla y se queda en el tintero. Y por eso está escrito. Lo escribí a partir de una idea: el helado de nata, el sabor más sobrio que quepa imaginar. Claro que eso es discutible. Será el sabor favorito de alguien, digo yo.

https://www.culturamas.es/blog/2017/03/09/relato-culturamas-el-hombre-que-tomaba-helado-de-nata-o-la-imprecision-del-devenir-de-marina-aguilar-salinas/

2. BARBA CUBELOS, CRISTINA

¿QUIÉN ERES?

Soy Cristina Barba y nací en O Barco de Valdeorras (Ourense) en 1981. Me licencié en CC. Políticas y luego estudié un Máster en Escritura Creativa. Trabajo como profesora de Filosofía y he participado en distintos proyectos editoriales.

¿POR QUÉ ESCRIBES?

Escribo porque es mi manera de cortocircuitar la realidad. Como no sé hacer magia, escribo lo que en realidad me hubiese gustado que ocurriese. Creo firmemente que la necesidad de ficción es lo que define la esencia humana, no solo la de los escritores.

¿QUÉ ES Fábrica de carteles luminosos?

Fábrica de carteles luminosos es un relato de ambiente lyncheano en el que dos personajes desubicados se reconocen mutuamente en su negligencia y se encuentran durante un viaje. El relato abre la antología Incómodos de la editorial Relee.

https://www.culturamas.es/blog/2017/04/20/relato-culturamas-fabrica-de-carteles-luminosos-de-cristina-barba-cubelos/

3. GALÁN MOREU, SALVADOR

¿QUIÉN ERES?

Soy Salvador Galán Moreu, Salva, me dicen, supongo que para distinguirme de mi padre que se llama como yo, o yo como él, más bien. Me obsesiona el tema del nombre: mi último libro se llama Llamarse nadie. Como todos a veces, ¿no?

¿POR QUÉ ESCRIBES?

He escrito para ordenar ciertos objetos muy míos y que así no se me pierdan, o lo que es igual: por no tapiar definitivamente mi cuarto de los juguetes. Me gustaría leer y ya, pero le hice una promesa al niño este que se llamaba como yo y claro…

¿QUÉ ES El espíritu de la Navidad?

Es un delirio navideño de viaje; es un catálogo de no lugares (pisos, estaciones de servicio o el interior de un coche); es un tratado crítico sobre el hurto de libros; es un cuento donde solo el muerto tiene nombre propio (aunque se le rompe, eso sí).

https://www.culturamas.es/blog/2018/01/04/los-relatos-de-culturamas-el-espiritu-de-la-navidad-de-salvador-galan-moreu/

4. GUIJARRO PAREDES, ROSA

¿QUIÉN ERES?

Soy Rosa Guijarro, bibliotecaria de profesión. Estudie Filosofía y letras y más tarde por cuestiones profesionales Biblioteconomía y Documentación. Trabajo desde hace tiempo en una biblioteca pública en la ciudad de Barcelona, conduciendo clubs de lectura y formando usuarios. La escritura siempre ha sido una de mis pasiones y ahora dedico mi tiempo libre a escribir relatos sobre todo cuanto me rodea. Tengo algunos relatos publicados en diferentes recopilatorios de cuentos y ahora estoy trabajando en un proyecto personal más largo.

¿POR QUÉ ESCRIBES?

Por la necesidad de no poder quedarme para mi sola con todas las cosas que suceden cada día a mi alrededor. Necesito observar la realidad a través de otro prisma tan real como el cotidiano o diría que a veces incluso más. Me gusta filtrar, ordenar y revisar todo cuanto me rodea a través de la escritura, como una forma más de ordenarme a mi misma a su vez. La realidad está plagada de anécdotas que una vez filtradas mediante la escritura dan origen a un mundo nuevo, más vívido y real a su vez.

¿QUÉ ES Arrugas?

El paso del tiempo es un tema que me obsesiona en una constante que hago muy presente en mis relatos. En este concretamente es muy palpable, preguntándome y preguntando al lector con ironía, sarcasmo y humor negro, cómo vivimos el tiempo. La particularidad de este relato: el espacio-tiempo, en un punto indeterminado se funden en un solo instante, en una sola noche que pueden ser todas las noches en una. ¿Te animas a leerlo?

https://www.culturamas.es/blog/2017/07/17/los-relatos-de-culturamas-arrugas-de-rosa-guijarro/

5. PALLARES, NEREA

¿QUIÉN ERES?

Una persona inquieta, con mucha curiosidad por todos los códigos de expresión que maneja el arte. Compagino la escritura con mi tesis en Humanidades, en la Pompeu Fabra, y la docencia en oratoria. Leo todo cuanto puedo y, sobre todo, trato de observar.

¿POR QUÉ ESCRIBES?

Supongo que para contarme el mundo con una mirada propia. Y a veces, me gustaría pensar que para transformar un dolor en una suerte de belleza.

¿QUÉ ES Todavía estamos buscando?

Un pedazo furioso de vida escrito con las vísceras. El goce sádico de una relación desquiciante y adictiva. La búsqueda frenética de una forma descarnada de vivir y de agotarse. Una confesión brutal. Un relato honesto.

https://www.culturamas.es/blog/2017/11/01/los-relatos-de-culturamas-todavia-estamos-buscando-de-nerea-pallares/

6. RICO, SONIA

¿QUIÉN ERES?

Estudié Psicología y Grafología, soy escritora y me considero una “cronista sentimental” porque me rijo por la máxima de que todo lo que hacemos pasa por el filtro de nuestras emociones. Intento que los libros que escribo tengan alma y que en ellos escuches respirar a una persona con los mismos problemas que tú, o con unas situaciones tan diferentes que te hagan querer saber más y entender a esa persona. Porque tú, yo y la vida somos así, tremendamente sencillos, complicados, lejanos y cercanos al mismo tiempo. Un misterio.

¿POR QUÉ ESCRIBES?

Para entenderNOS.

¿QUÉ ES Coffe Room Moscú?

Coffee Room Moscú es el resultado de una anécdota personal de cuando viajé a Rusia para investigar para mi novela Entresuelo izquierda. De un encuentro casual y una charla amena y misteriosa surgió este relato como un regalo del trayecto.

https://www.culturamas.es/blog/2017/07/30/los-relatos-de-culturamas-coffe-room-moscu-de-sonia-rico/

7. ROBLEJO PROENZA, MANUEL

¿QUIÉN ERES?

Soy un par de ojos sin párpados posibles, un alma condenada a nunca salir de la precariedad, una voz disimulada por el ruido de las consignas. Soy la cruz de Cristo, la Regla de Ocha, la lágrima que aturde al malecón de La Habana con un poco más de sal.

¿POR QUÉ ESCRIBES?

Escribo porque no me lo permiten, porque no nací para eso, porque ese milagro nunca me será concedido. Por eso escribo con dedos de arena sobre la arena misma, esperando asustado el arrastre de la tormenta, que se aproxima inexorable.

¿QUÉ ES Habana calle abajo?

Habana calle abajo es un boleto que nunca comprarías, una ficción de lo sórdido al más puro estilo de los que no tienen voz para decir “nunca, nunca vengas aquí”. Y al mismo tiempo es un grito desesperado, que espera alcanzar el corazón de todos los cielos.

https://www.culturamas.es/blog/2017/03/30/relato-culturamas-habana-calle-abajo-de-manuel-roblejo-proenza/

8. SÁNCHEZ, MÓNICA

¿QUIÉN ERES?

Mi nombre es Mónica Sánchez, nací en Barcelona en 1979. Soy licenciada en Humanidades y trabajo en el Departamento de Marketing de un teatro de la ciudad condal.

¿POR QUÉ ESCRIBES?

La mitad de mi biblioteca son libros de cuentos. Mi fascinación por el género nació con las lecturas de los grandes maestros y, luego, continué con las autoras contemporáneas. Cristina Fernández Cubas, Amy Hempel o Miranda July entre otras. En muchos de mis relatos lo extraño irrumpe en lo cotidiano.

¿QUÉ ES Gracias por no reproducirte?

El cuento habla de realidades coexistentes y de la belleza oscura de lo inesperado. Una chica se queda embarazada después de haber conocido a su pareja en una reunión del singular Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria.

https://www.culturamas.es/blog/2017/05/11/relato-culturamas-gracias-por-no-reproducirte-de-monica-sanchez/

9. VIÑUELA, NACHO

¿QUIÉN ERES?

Soy un escritor leonés afincado en Escocia. Escribo relatos cuando no estoy ganándome la vida. No he publicado ningún libro bajo mi nombre pero alguno de mis cuentos ha visto la luz en antologías y ha ganado algún premio, el más reciente de los cuales ha sido el Premio de Relato Medardo Fraile.

¿POR QUÉ ESCRIBES?

El porqué escribo seguramente se deba a una mezcla de predisposición genética a fabular y de infancia rara. Cuando veo las ventanas iluminadas de un edificio siento un golpe de melancolía y no puedo evitar imaginar a sus habitantes e inventar sus historias. Así me resguardo de la intemperie.

¿QUÉ ES El borde oscuro del mar?

Es una historia que llego con la imagen de un náufrago en una playa. Creo que de todos mis cuentos es el que más he escrito desde la rabia y la pasión. Es una historia sobre el nacimiento del deseo en un ambiente opresor, sobre los límites del vínculo familiar y la búsqueda de la libertad personal.

https://www.culturamas.es/blog/2017/05/04/relato-culturamas-el-borde-oscuro-del-mar-de-nacho-vinuela/