¿Por qué Argentina no fue Australia? de Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum
¿Por qué Argentina no fue Australia?
Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum
Siglo XXI Editores
Ensayo
Por Juliano Ortiz
El interrogante planteado desde muchos sectores de la sociedad, no tiene una respuesta que satisfaga a todos, o por lo menos, una que hasta los más escépticos den como válida. Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum, tratan de dilucidar este enigma que, a lo largo de los últimos cincuenta años, pone a nuestro país en el candelero de lo que pudo ser, pero no fue. Australia, por lo contrario, paso a paso, demuestra que las naciones que tienen instituciones políticas y económicas inclusivas, se desarrollan año tras año.
Claro que este es solo uno de las teorías que, historiadores e investigadores dan como posible, Gerchunoff y Fajgelbaum, resaltan la importancia determinante en el éxito australiano de haber suavizado tempranamente el conflicto distributivo con un Estado, instituciones y proteccionismo que lograron una sociedad bastante igualitaria, mientras que aquí ese conflicto fue siempre muy intenso y permanente. “Tanto los trabajadores como el empresariado australiano se acostumbraron a resolver sus conflictos bajo la tutela del Estado y a considerar la equidad distributiva como un atributo nacional”.
Hay también un factor histórico-geográfico determinante. Australia es miembro de la Commonwealth, fue protegida a comienzos de siglo pasado por Estados Unidos, dada su ubicación estratégica en la lucha hegemónica entre éstos y el Imperio del Japón. Tras la guerra, en una demostración de pragmatismo puro, se enganchó a la locomotora japonesa. Y en los últimos treinta años aprovechó muy bien la ventaja de cercanía y complementariedad con todos los países que mayor crecimiento tuvieron en ese período, como China (a la que le exporta casi tanto como el total de exportaciones argentinas) Corea e India.
Hace casi cien años, la comparación era sostenida desde ambos países, la Argentina alentaba el optimismo sobre lo que se llamaba “la Australia del Atlántico”, venía expandiéndose y progresando, incorporando flujos migratorios. Algunos, incluso, tuvieron buenas razones para pensarla como “los Estados Unidos del Sur”, Pronto, a merced de los vaivenes políticos, de los golpes de estado y de un populismo exacerbado, Argentina se coinvirtió en un país retrasado, preso de un gen maldito que eclipsó toda posibilidad de crecimiento y desarrollo. Año tras año, los niveles de bienestar sufrieron la ineficacia de la dirigencia argentina.
Pero a pesar de todo este panorama sombrío para nuestro país, los autores son optimistas, para sorpresa, seguramente de muchos lectores. Claramente, analizan y teorizan sobre el porvenir que podría ser venturoso, si ciertas variables son modificadas, y si Argentina puede ver en Australia, un buen ejemplo. En este caso para preguntarnos si no vuelve a existir un proceso de convergencia con los países desarrollados. Si no será que la Argentina de hoy ha superado el límite que le impuso durante tantas décadas el sector externo y la anemia exportadora. Eso sí, se debe batallar muchísimo para que esto resulte, ya que todos estos años, las diferencias se han ensanchado abismalmente. En la Argentina, el 15% de la población vive con dos dólares o menos diarios; en Australia no hay una sola persona que pueda vivir con dos dólares al día. Aun creciendo, un país que excluye al 30% de su población no puede aspirar a nada sólido.
Pablo Gerchunoff, es historiador económico. Profesor emérito de la Universidad Torcuato Di Tella; profesor honorario de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y becario de la Fundación Guggenheim (2008-2009). Premio Konex 2016. Autor de varios libros sobre temas de historia económica y desarrollo económico, solo y en colaboración.
Pablo Fajgelbaum, es licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella y doctor en Economía por la Universidad de Princeton. Actualmente se desempeña como profesor asistente de Economía en la Universidad de California (Los Angeles) y es miembro del National Bureau of Economic Research. Es autor de varios artículos sobre temas de comercio internacional y geografía económica, publicados en revistas especializadas como el Quarterly Journal of Economics, Journal of Political Economy y Review of Economic Studies.