ActosAgenda CulturamasMás cultura

Los libros, los churros y los años

Juan Madrid, Jorge Martínez Reverte y José Luis Muñoz, los tres homenajeados en esta XXX Semana Negra de Gijón.

Que a uno le hagan un homenaje es un reconocimiento de que lleva muchos años al pie del cañón y no se ha apeado del tren, pero les confieso que los homenajes tienen todos un cierto cariz funerario que me acongoja porque se dan al final de una carrera de la que ya no se espera dé más frutos. Peor es que te dediquen una calle o una plaza: eso es que ya estás muerto. Así es que no me queda otra que seguir escribiendo para ahuyentar a la muerte como dice Rosa Montero.
El Don Manuel sigue siendo después de 30 años epicentro del festival asturiano. De espaldas Luis Artigué; enfrente Paco Gómez Escribano.

A esta treinta edición de la Semana Negra de Gijón hemos llegado los tres homenajeados ligeramente tocados como prueba de que sí, treinta años son muchos y pesan en el cuerpo y en el alma. Mi buen amigo Juan Madrid acababa de superar un ictus que lo tuvo fuera de la circulación durante más de medio año y debía ayudarse de un bastón para caminar, pero venía con novela bajo el brazo, y dicen que una de sus mejores, “Los perros que duermen”, cuyo manuscrito, y esa es una confidencia, estuvo a punto de dejar olvidado en mi coche (finalmente se dejó su sombrero panamá) cuando me presentó una novela en Málaga hace dos años. El Juan Madrid que arrasaba con todo y con todos hasta hace unos días y cerraba los bares, según recordaba Ángel de la Calle en voz alta. Jorge Martínez Reverte, otro de los homenajeados en esta Semana Negra de Gijón, al que por cierto no conozco personalmente, también ha sufrido un ictus y su estado es más delicado que el de su colega malagueño, pero también se trajo libro bajo el brazo: “Gálvez y la caja de los truenos”, nueva entrega de su personaje emblemático. El tercero de los veteranos, yo, entré en quirófano por un problema ocular hace poco más de quince días y hasta el último minuto estuvo pendiente de un hilo mi presencia en la madre de todos los festivales de novela negra de este anti país que es España.
Ángel de la Calle, José Luis Muñoz y Alejandro M. Gallo durante el homenaje y presentación de «El rastro del lobo» en el Espacio A Quemarropa.

Mi amigo Ángel de la Calle, el director de contenidos de la Semana Negra de Gijón, el segundo de abordo cuando Paco Ignacio Taibo II capitaneaba el barco y segundo del actual director José Luis Paraja, hizo un discurso cargado de emotividad en el Espacio A Quemarropa de la Semana Negra glosándome. Apeló al relevo generacional, que ya se ha producido (y allí está David Llorente y su Hammett de este año por “Madrid frontera “) y a nuestra condición de maestros del género negro que ostentamos por veteranía. “Dentro de otros treinta años” siguió diciendo Ángel de la Calle que hace treinta era un adolescente, “se os recordará como pioneros de un género del que forma parte gente como Manuel Vázquez Montalbán, Francisco González Ledesma, Donald Westlake, Yulian Semionov o Julian Rathbone, por citar algunos de los que estuvieron en esa mítica primera Semana Negra de Gijón y ya no están”. No estaremos nosotros, pero estarán nuestras novelas: magro consuelo.
Inasequible a los numerosos conflictos que ha generado su presencia en Gijón, la Semana Negra sigue su camino en esta 30 edición.

Cuando me tocó, hablé, como no, de esos maestros entrañables que tuve el privilegio de tratar, como los creadores de Pepe Carvalho y Méndez; de todos aquellos que se apearon de la vida en estos treinta años de semanas negras o los apearon de ella, como el valiente amigo y periodista  Javier Valdez Cárdenas  asesinado en Culiacán a quien conocí en una Semana Negra y no quería olvidar y sí reivindicar en este homenaje; de otros, muchos, que simplemente dejaron de escribir porque esta es una carrera de fondo, de obstáculos y resistencia, y se hartaron de sus sinsabores; de que he crecido como escritor a lo largo de estas semanas negras que permanecen grabadas a fuego en mi memoria. Y cuando Ángel me preguntó si la historia de esa chica que conocí al final de esa primera edición y no volví a ver nunca más era cierta o fruto de mi imaginación, le dije que sucedió, que realidad y ficción se retroalimentan, que esa muchacha, ahora madura mujer, seguramente de pelo canoso, no la volví a ver a pesar de nuestra mutua promesa de reencontrarnos cada año, y la busqué en vano entre las mujeres presentes en A Quemarropa, entre las de pelo rizado, y nada, como la he estado buscando en vano en todas las semanas que siguieron a aquella primera y fundacional.
La Semana Negra de Gijón sigue fiel a sus principios de encajar lo lúdico con lo cultural.

Alejandro M. Gallo, el jefe de la policía municipal de Gijón y veterano autor de novela negra comprometida, dijo, a propósito de “El rastro del lobo“ algo en lo que estoy plenamente de acuerdo, que desde la ficción se puede llegar más lejos a la verdad histórica que desde sesudos manuales de historia que suelen ser sesgados y partidistas. Aribert Ferdinand Heim es la quinta esencia del nazismo, esa lacra ideológica que arrasó Europa a mediados del pasado siglo, la serpiente que llevamos todos dentro y cuyos huevos siguen eclosionando en esa Europa que rechaza a los refugiados, los judíos del siglo XXI. Encontré a Heim en un especial de El País, cuando se podía comprar ese diario, y me fascinó su vida novelesca e inverosímil: un nazi que acaba como devoto musulmán en El Cairo, su permanente huida a partir de que es descubierto y los dobles que tuvo y pagaron con su vida para que no fuera atrapado. Y frente al psicópata asesino, ese policía de Stuttgart, Joachim Schoöck, paciente y empeñado en encontrarlo que dedica toda su existencia a atraparlo.
Treinta años de A Quemarropa, el ógano oficial del festival.

Cerró Ángel de la Calle este emocionante homenaje que me ha rendido la Semana Negra de Gijón con un abrazo. Me despidió el público con un largo aplauso, de esos que se eternizan y se meten dentro del pecho y siguen resonando. No dije que espero estar aquí dentro de treinta años, ni de veinte. No me imagino a un José Luis Muñoz de 85 años sentado en la terraza del Don Manuel a la que este año ya solo he ido a desayunar mientras las nuevas generaciones se tomaban mis gintonics de hace treinta años a mi salud.
Se conservan, como incunables, algunos de los carteles de ls primeras ediciones del festival.

A Quemarropa, el órgano oficial de la Semana Negra recogió el homenaje de esta guisa. “Llegó el momento de homenajear a José Luis Muñoz, veterano y querido escritor que estuvo presente en la mítica primera edición de la Semana Negra. Desde que presentara sus dos primeras novelas en aquella primera SN en El Musel, el autor ha seguido manteniendo el entusiasmo por continuar evolucionando como escritor y persona en el terreno de la literatura, lo que para él supone “una carrera de fondo“. Muñoz comenzó su intervención recordando a algunos de los escritores que formaron parte del festival y que ya no están, como el periodista mexicano Javier Valdez Cárdenas, asesinado en Sinaloa el pasado mes de mayo, y seguidamente presentó su última novela El rastro del lobo. En ella retoma la temática nazi, algo que confesó que le ha costado trabajo. El lobo al que el título hace referencia es uno de los más siniestros personajes de la historia: Aribert Ferdinand Heim, conocido como el carnicero de Mauthausen.
Gijón acoge todavía con ilusión a los autores que se desplazan a esta ciudad costera.

Mauthausen no era un campo de exterminio, sino un campo de trabajo en el que los presos morían trabajando, y fue en ese siniestro lugar donde este desalmado doctor llevó a cabo experimentos en los que utilizaba a los presos como cobayas para establecer los límites del dolor que eran capaces de soportar. A través de la novela, el autor revela en qué consistían esos experimentos y las peripecias de su responsable para huir de la justicia, que lo llevaron a países como Egipto. Hasta allí le van dos policías que le siguen la pista. “
Reinvindicar la figura del periodista asesinado Javier Valdez Cárdenas fue una obligación moral.

Que mis libros me van a sobrevivir muchos años lo tengo claro. Al menos Barcelona negra que todavía se mueve por la Semana Negra, lo que evidencia que Silverio Cañada hizo una impresión ilimitada puesto que reina años después siguen habiendo ejemplares y no se acaban nunca. Así es que como no tengo ejemplares de mi segunda novela me fui a comprarlos a la tienda de ocasión aunque no me dejaron pagar la compra cuando dije que yo era el autor. Cortesía de la casa, dijo el amable vendedor.
Casualidad o no que «Barcelona negra» estuviera al lado de dos autores fallecidos de esa primera edición de la Semana Negra de Gijón: el británico Julian Rathbone y el norteamericano Donald Westlake.

Mi treinta Semana Negra se acaba sin saber cuántas más me quedan ni cuántas más novelas podré escribir. Como siempre, lo más gratificante  ha sido el encuentro con algunos de los veteranos como Juan Bolea, que no perdió ocasión de bañarse en el Cantábrico, o Alfonso Mateo Sagasta; con Paco Gómez Escribano que cuenta sin parar las anécdotas de ese bar de Canillejas poblado por sus personajes, dándose a la buena vida, como debe ser; el locuaz  Luis Artigué, ese rubio leonés, novelista, periodista y poeta (Escribo poesía para purificarme de la novela) y presentador de lujo  que me hizo reír con sus disparatadas ocurrencias (Macondo); una fugaz Yanet Acosta que marchaba cuando yo llegaba y tragaba agua clandestinamente de una botella que todos creíamos era de ginebra; el vasco Jon Arretxe que se trajo a toda su familia; el mexicano Fritz Glockner con quien estuve platicando sobre la muy perra situación de México y me regaló su magnífica revista Unidiversidad, un especial sobre novela negra en el que escriben Guillermo  Orsi, Sebastien Rutés y él mismo entre otros y que devoraré durante mi largo viaje de regreso; el corresponsal de prensa inglés Martin Roberts; el librero Miguel Ángel Díaz de SomNegra, que está llamado a relevar a Paco Camarasa y su Negra y Criminal; José Ramón Cabezas que viajó con “El ataque Marshall”, otra de nazis;  y mi buen amigo José Iñarrea que vino a que le firmara libros y me convidó a café y cerveza…
La Semana Negra se monta y se desmonta cuando llega a su fin. Una gran poblado de jaimas junto al mar.

Escribía  en El Comercio Ignacio del Valle (finalista este año del Hammeth con su espléndida “Soles negros“) un artículo titulado “Un Fouché bueno”. Fouché era un revolucionario irreductible que aguantó hasta el final en la Revolución Francesa y vio caer a todos a su alrededor. “Los girondinos caen, Fouché queda; los jacobinos son arrojados, Fouché queda; el Directorio, el Consulado, el Imperio, el Reino y otra vez el Imperio zozobra y desaparecen, pero siempre queda él”. Esta magnífica definición de Stefan Zweig del tenebroso Joseph Fouché, si le damos la vuelta, vale para el luminoso José Luis Muñoz. En estos días postreros de la Semana se hizo un homenaje merecido a quien estuvo desde sus momentos fundacionales, buen tipo, buen escritor, y que tiene un extraordinario aguante ante el frío (me han contado que puede caminar no sobre las aguas, sino sobre la nieve con los pies desnudos).  …/… El mismo José Luis Muñoz presentó El rastro del lobo, sobre criminales de guerra nazis, y en este caso la caza de un malo con un patronímico fantástico: Aribert Ferdinand Heim. Un servidor querría uno parecido, lo malo viene cuando le añades el mote: el carnicero de Mauthausen. Ya pueden imaginarse que sus buddies son Barbie, Mengele, Eichmann, Cukurs, Priebke…”
Los 30 años pasados no han mermado ni la combatividad ni las ganas de provocar del inventor de la Semana negra de Gijón Paco Ignacio Taibo II.

Mientras paseaba por ese escenario de jaimas blancas, un verdadero poblado, en donde se han servido miles de pinchos de tortilla, raciones de pulpo, empanadillas asturianas y cervezas, y se han vendido novelas negras (el debate libros y feriantes se eterniza y ocupa parte de la entrevista que Miguel Barrero, flamante premio Rodolfo Walsh de Gijón, le hace al provocador Paco Ignacio taibo II en la revista digital Zenda con el título “La tortilla de patata tiene los mismos derechos culturales que la novela negra”: Porque la sociedad tiene una veta hiperconservadora que se muere mordiendo su propia cola. Dicen que en la Semana Negra hay poca literatura y hay mucha fiesta. ¿Quién dice eso? Un tipo al que nunca hemos visto entrar en una librería. ¿Qué le preocupa a él que haya poca literatura, si la literatura le importa un huevo? Nuestros críticos no vienen de una supuesta aristocracia cultural, sino de la carroña conservadora. Sus argumentos no tienen ni pies ni cabeza, pero a fuerza de repetirlos, y de contar con un sustento mediático, tuvimos que dar batallas continuamente, explicando todo esto y provocando aún más”), y reina una temperatura ideal, impensable y envidiada unos cuantos kilómetros más al sur, por ese viento refrigerante que sopla del Cantábrico, me voy con imágenes nostálgicas de antaño que los recortes presupuestarios impiden: esa espicha tradicional con la que acababan los festejos, el campamento de verano de los escritores, en la que terminábamos brindando con sidra, cantando Asturias patria querida y el deseo de verse todos sanos y salvos el próximo año. Las bajas son irremediables. La vida sigue, la sangre negra se renueva y esto es la Semana Negra.
Lejos quedó el acto de cierra del de los primeros años, pero la XXXI SN ya ha arrncado.

 

José Luis Muñoz

Escritor, articulista y crítico, ha publicado más de 60 libros de todos los géneros literarios y ha obtenido, entre otros, los premios Tigre Juan, Azorín, La Sonrisa Vertical, Camilo José Cela, Francisco García Pavón, Café Gijón y La Sonrisa Vertical. Entre sus libros destacan "Barcelona negra", "El mal absoluto", "Mala hierba", "La frontera sur", "Lluvia de níquel", "Yakutat", "El centro del mundo" y "La pérdida del paraíso" que ha inspirado la serie "Los 39" que se pasará por TVE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *