'La venganza de los siervos' nuevo trabajo del historiador Julián Casanova

«Yo concibo a Rusia como un latifundio en el que el propietario es el Zar, el administrador la nobleza, y los trabajadores son los campesinos». Nicolás II, 1902.

Actualidad editorial:

Llega a las librerías La venganza de los siervos (Editorial Crítica), un ensayo del catedrático de Historia Julián Casanova, un ensayo que trata las revoluciones de Rusia de 1917, ahora que se cumplen cien años de las mismas. Porque no hay explicaciones simples para los grandes acontecimientos, y lo ocurrido en Rusia en 1917 pertenece a esa categoría, con un enorme impacto en todas las esferas de la vida de sus ciudadanos. Ningún aspecto de su sociedad, economía, política o cultura quedó intacto. La dinastía Románov desapareció de la noche a la mañana. Unos meses después, los bolcheviques tomaron el poder, en el cambio más súbito y amenazante que conoció la historia del siglo XX. Ahí reside la relevancia de esa doble revolución, de febrero y de octubre de 1917, que sucesivamente derribó al régimen zarista y al gobierno provisional de Alexander Kérensky: en uno de los países más grandes del mundo, el poder pasó en un periodo muy corto de tiempo de una autocracia tradicional a las revoluciones marxistas. El capitalismo y el mercado desaparecieron e instituciones básicas e históricas como la familia o la religión sufrieron una profunda transformación. El Estado que salió de la revolución bolchevique, y de su triunfo en la guerra civil posterior, desa ó a aquel mundo dominado por los imperios occidentales, al capitalismo y, muy pronto, también a otro nuevo actor, al fascismo.

«Una revolución había comenzado en el corazón de su gran imperio, pero Nicolás II (r. 1894-1917) no se había enterado. Estaba en su cuartel general, en Maguilov (hoy, Bielorrusia), a más de 700 km de la capital, Petrogrado, desde donde mal dirigía una guerra desastrosa para Rusia, que había estallado en agosto de 1914 en medio del fervor patriótico y que había derivado muy pronto en una carnicería, con quince millones de hombres movilizados, de los que, a finales de 1916, casi la mitad habían resultado muertos, heridos de gravedad o prisioneros de guerra».

«No hay explicaciones simples para los grandes acontecimientos», afirma Julián Casanova, quien se ha propuesto en este libro desentrañar la complejidad de «ese conjunto de revoluciones simultáneas y superpuestas» que se desarrollaron en la Rusia de 1917 frente al sistema autocrático: una monarquía absoluta que el zar consideraba como un latifundio de su propiedad, en que los siervos eran simplemente los trabajadores obligados a cultivarlo. Casanova comienza estudiando la realidad de esa monarquía anquilosada, cuya incapacidad puso a prueba la guerra, y sigue después puntualmente el desarrollo de los sucesos que, de febrero a octubre de 1917, hicieron posible el acceso al poder de los bolcheviques, y el proceso posterior que condujo de la revolución a la dictadura. El libro concluye con una revisión «cien años después» que nos muestra, a la luz de las investigaciones más recientes, la forma en que se interpreta hoy uno de los acontecimientos determinantes del siglo XX. Una historia que explora los diferentes significados de las revoluciones: gloriosa para unos y caótica, violenta, excesiva, para otros.

«El 24 de febrero, el zar escribía a la zarina, Alejandra Fiódorovna, su «Sunny» o «Ray of Sunshine», como la llamaba en la correspondencia mutua que se conserva de aquel período, de cientos de cartas, escritas en inglés, idioma que utilizaban para comunicarse: «Mi cerebro descansa aquí —ni ministros, ni temas fastidiosos reclaman mis pensamientos». El 26, con decenas de muertos en las calles y soldados ya amotinados, apuntó en su diario que había ido a misa, desayunado con mucha gente, escrito la carta de rigor a la emperatriz, tomado el té y jugado al dominó por la tarde. El tiempo, decía, era bueno, aunque helador. Tan solo unos días después, el 2 de marzo, tuvo que abdicar».

Julián Casanova, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Es autor, entre otros trabajos, de Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938La historia social y los historiadores (1991), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (1997), La Iglesia de Franco (2001), República y guerra civil (2007) e Historia de España en el siglo XX, y Breve historia de España en el siglo XX con Carlos Gil Andrés (2009 y 2012). Sus últimos libros son Europa contra Europa, 1914-1945 (2011) y A Short History of the Spanish Civil War. Casanova ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades británicas, estadounidenses y latinoamericanas y es miembro del consejo de redacción de varias revistas científicas (entre ellas, Historia Social, Cuadernos de Historia de España –Buenos Aires- y The Internacional Journal of Iberian Studies). Colaborador habitual de la páginas de opinión de El País, en el año 2006 seleccionó y presentó para TVE ocho programas de documentales rodados y realizados durante la guerra civil española con el título de La guerra filmada (editado por Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, 2009).

.

La venganza de los siervos.  Julián Casanova.  Editorial Crítica, 2017.  232 páginas.  18,90 €

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *