El TeatroscopioEscenaOpinióntop2

Desafortunado combate de Blanca Portillo contra Don Juan Tenorio

Por Horacio Otheguy Riveira

Donde había aventura, cinismo, sensualidad, maldición y redención hay un espectáculo soporífero que no encuentra su camino, a fuerza de empeñarse en subrayar lo obvio. Feminismo a la contra sobre una obra que en sí misma aborrece el machismo.

 

resizer.php

A Portillo le parece que el Tenorio de Zorrilla exalta a un héroe deleznable: un machista que usa y abusa de las mujeres, y mata con la facilidad del más ruin. Así las cosas, la directora busca un compinche en Juan Mayorga y entre ambos se lanzan a demonizar a un antihéroe como si fuera un crack enaltecido una y otra vez.

Una incongruencia que transforma la apasionante dramaturgia del texto publicado en 1844, en un enjambre de propuestas innecesarias. Y es que esta obra no hace exaltación de un héroe, «de un modelo a seguir». Otra cosa es que el villano exprese su lado cautivador, su capacidad de seducción, para a continuación mostrarse feroz y más cínico que nunca. Eso está en el texto y así se ha visto en todas las versiones. La pátina encantadora de Don Juan permite mostrar con mayor claridad su bárbaro comportamiento.

Sin embargo, en este combate de ahora triunfa un teatro tan saturado de intenciones que pronto resulta aburrido: donde había aventura, cinismo, sensualidad, maldición y redención hay un espectáculo soporífero que no encuentra su camino, a fuerza de empeñarse en subrayar lo obvio.

Sorprende que Blanca Portillo, directora de esta función, escriba en el programa de mano: «En un mundo donde la violación de las leyes, la violencia de género, la destrucción de los valores morales y éticos van en aumento, Tenorio debe dejar de ser un modelo a seguir».

Y yo me pregunto: ¿Cuándo, dónde fue un modelo a seguir? ¿Existe alguna versión que así lo exhibió? Sin ir más lejos, las dos últimas que recuerdo en la Compañía Nacional de Teatro Clásico innovaban en muchos aspectos respetando la misma línea dramática que menciono. Tanto la que dirigió en propia versión el italiano Maurizio Scaparro como la de Eduardo Vasco sobre adaptación de Yolanda Pallín. El tema es tan interesante que recomiendo la lectura del Cuaderno 19 publicado por la CNTC en 2004: 6 caminos hacia el mito de Don Juan.

Doña Inés seduce desnuda

Esta obra de éxito seguro en cualquier versión —y ahora mismo se agotan las localidades desde antes del estreno—, jamás ha dado muestras de enaltecer al canalla. Eso sí, podría discutirse que en el broche final es redimido por el único amor que dejó intacto, su «Inés del alma mía», ambos ya muertos: un toque de fantasía para un canalla seductor que ahora resulta que no seduce nunca y por tanto su canallismo carece de interés, es gritón, zafio y antipático, sin matices, más malo que la peste, sin momento de sensual atractivo, de manera que uno se pregunta cómo consiguió sus galopantes éxitos amorosos si sólo repite mecánicamente sus palabras y sus gestos, sin arte alguno.

Los mejores aportes de esta representación están, precisamente, en que, ya que Tenorio no seduce jamás, surge pues una Brígida lujuriosa (gran creación de Beatriz Argüello) que le masturba y luego le usa hasta dejarle colgado de un coitus interruptus, al tiempo que se embolsa sus dineros por facilitarle el secuestro de la novicia, una virginal muchacha que en el texto original cae fascinada ante el verso conmovedor de Don Juan, por primera vez en su vida «tocado» por la belleza severamente vestida de la joven con carita de ángel.

Ahora, en cambio, probablemente por primera vez en la historia del teatro, la pudibundez de Inés de Ulloa (espléndida Ariana Martínez), firme candidata a monja perteneciente a familia noble, se convierte en una deliciosa criatura completamente desnuda que así seduce para siempre al villano que un minuto antes recitó fríamente, mientras se lavaba los genitales por debajo del pantalón.

El arrebato de la niña es poco verosímil en aquel contexto, pero teatralmente hermoso. Consiguió despertarme del sopor general.

Las escenas con Brígida y el encuentro con Inés: dos momentos que reencuentran el talento de la directora (inolvidable Avería de Dürrenmatt/San Segundo, por ejemplo) y superan en mucho la retahíla de escenas confusas en las que se acumulan subrayados subestimando al público: todo lo que siempre ha sido evidente en Don Juan Tenorio recibe aquí un baño de exagerados mohínes con fantasmas en coreografía mecánica y brotes de parodia que se llevan hasta el saludo final.

2014_11_5_48mpXLpG1sylRGHgKiNg6
Ariana Martínez (Doña Inés), Rosa Manteiga (Abadesa)

 

Canciones para enaltecer a la mujer sufriente

Contraproducente resultado para el objetivo buscado. El odio hacia el personaje por parte de Mayorga/Portillo no le da respiro, y sin capacidad de cautivar no hay personaje siniestro que resista dos horas y veinte. Y esa ha sido siempre la gran carga ideológica, poética y teatral del drama original que aportó el perdón posmortem (que aquí se pretende rechazar con patético resultado) reprochando la lejana condena al infierno del fraile Tirso de Molina en El burlador de Sevilla de 1630.

Nunca ha sido un héroe el Don Juan Tenorio de Zorrilla. El fervoroso amante de todas las mujeres que se le pusieran a tiro —en tiempos donde las mujeres de cualquier sector social dependían absolutamente del «derecho de pernada masculino»— es un tipo que no más empezar se presenta enumerando, ufano, sus crímenes y abusos.

¿A cuento de qué añadir desde el comienzo a una mujer de negro, embarazada, con lágrimas maquilladas, cantando unas letras que van desde el mensaje reflexivo al bolero machacón? ¿Testimonio lacerante del sufrimiento de las que Tenorio gozó y abandonó?  Si al principio la novedad parece interesante, por la mitad se torna cansina, y más allá provoca vergüenza ajena.

image_content_Medium_2554485_20150109002047
Miguel Hermoso (Luis Mejía), José Luis García-Pérez (Don Juan Tenorio). Detrás, Luciano Federico (Cristofano Buttarelli)

 

Una pena grande tanto esfuerzo para este resultado monótono donde los pocos golpes de efecto ya señalados (Brígida y el desnudo de Inés) dan un aporte personal de la puesta en escena, exhibiendo situaciones inexistentes en el original pero que funcionan muy bien. Lo que no funciona para nada es el batiburrillo de coreografías, el feísmo imperante en el espacio escénico, la mezcla de estilos permanente en la dirección general, incluido el aporte musical.

Para colmo, un estupendo actor como José Luis García-Pérez deambula desgañitándose a la contra, ya que su personaje está dirigido desde el rechazo, sin un solo instante de mínimo encanto, con un forzado subrayado de canallismo rampante.

Sin duda, hubiese sido mucho mejor hacer una libre versión para ocuparse de cierto donjuanismo como figura contemporánea del maltratador y violador (interés primordial de Portillo) creando un texto nuevo. Hay mucho donde inspirarse, y no sólo en los textos españoles, también en el Dom Juan ou le Festin de Pierre, de Molière (1665), en la ópera Don Giovanni de Lorenzo Da Ponte y Mozart (1787), o —para abreviar—  el revulsivo-gimnasta-amador de Fellini en su Casanova de 1976.

Pero, bueno, al fin de cuentas, Blanca Portillo se ha dado un gran gusto al emparentar su rabia contra Don Juan con la propia opinión de José Zorrilla, el autor de la obra más representada en la historia del teatro español (a la par de la parodia que inventó Muñoz Seca, La venganza de Don Mendo). Este Sin perdón de Mayorga/Portillo traiciona al texto original añadiéndole un epílogo, además de canciones y otras ocurrencias. Pero quizás a Zorrilla le diese igual:

Mi Don Juan es el mayor disparate que he escrito… No hay drama donde yo haya acumulado más locuras e inverosimilitudes.

Cómo iba a imaginarse que 171 años después estaríamos a vueltas con la misma obra: el autor que reniega de una creación adorada por toda clase de público y estudiosos, y una mujer de teatro que viene a cuestionar un supuesto complot moral. La polémica está servida.

1781941_665150080224742_1687927572875035507_n

Autor: José Zorrilla (1817-1893)

Versión: Juan Mayorga

Espacio escénico y dirección: Blanca Portillo

Intérpretes: José Luis García-Pérez, Luciano Federico, Eduardo Velasco, Daniel Martorell, Juanma Lara, Francisco Olmo, Alfonso Begara, Alfredo Noval, Raquel Varela, Marta Guerras, Beatriz Argüello, Rosa Manteiga, Ariana Martínez, Eva Martín.

Música original y espacio sonoro: Pablo Salinas

Iluminación: Pedro Yagüe

Vestuario: Marco Hernández

Lugar: Teatro Pavón, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico

Fechas: Del 9 de enero al 15 de febrero.

Encuentro con el público: 29 de enero de 2015.

6 thoughts on “Desafortunado combate de Blanca Portillo contra Don Juan Tenorio

  • ¿Donde había aventura?… ¡Tu si que eres grande! Seguro que el que tu montas cada año es mucho más bonito y te viene mejor. Curioso que los correctores ortográficos masculinos estén tan en contra de la obra. Háztelo mirar, Juanito!! ¿Polémica servida? Será la tuya con tu conciencia…

    Respuesta
  • No puedo por menos que estar totalmente de acuerdo. La obra en sí misma no tiene por donde cogerse, aunque si salvaría las escenas de Brígida y Doña Inés.
    no hacía falta destrozar el texto de Zorrilla, prosificándolo como lo hacen, perdiendo así su musicalidad.
    Salí del teatro desilusionada tanto por el resultado de la puesta en escena, como por la dirección, y apenada por los actores, cuyo esfuerzo no luce.

    Respuesta
  • La obra que nos propone Blanca Portilla es infumable. Soporífera debido a que destrozar el verso con esa forma de hablar le hace perder el sentido a la propia composición. Interpretación muy pobre, problemas de dicción, ideas manidas y tópicos que no vienen a cuento, además de los cortes aquí y allá. Totalmente de acuerdo con la crítica que se hace en el artículo.

    Respuesta
  • Totalmente en contra de su crítica. Se me pasó volando. Nunca había escuchado los versos con esas intenciones. Me sorprendió que las palabras de Zorrilla pudieran esconder un hombre que, como todos, repiten sus modos a la hora de ligar, importándoles muy poco, donde finalmente van a acabar metiéndola. Supongo que usted es un lindo octogenario que se escandaliza con eso de follar. Pero querido, es lo que hay. Cientos de chistes de hombres metiéndola en cualquier cosa, cientos de mujeres muertas a manos de los hombres, miles de hombres contándoles a otros como acabó la noche de ayer y riéndose todos de aquella mujer que finalmente cayó en aquel tugurio de la esquina. El romanticismo se ha quedado en alguna que otra película de cine y poco más. Lo que hay en la calle es lo más parecido a lo que Blanca ha puesto encima del escenario. Y la felicito y me alegro por ello. Pero no se preocupe, tiene oportunidad de ver cada año como el noble varón hinca la rodilla en el suelo y declama rendido su amor por esa mujer. Eso si es ciencia ficción. Lo de Blanca es una apuesta, como lo de Juan Tenorio: te apuesto a que me tiro a tu novia y luego a una novicia. ¿Cuantas apuestas como esta cree que se dan cada noche en este país? ¿Decenas? ¿Centenas? ¿Miles? Creo que le ha pillado demasiado mayor…

    Respuesta
  • El Tenorio nunca ha sido un modelo para nadie sensato, es decir, que no confunda ficción con realidad. Un mito sí, pero de una complejidad que parece desconocer Blanca Portillo con su planteamiento puritano. Por ese camino no sé qué va a ocurrir con Drácula, o la Celestina, o el Lazarillo y tantos otros personajes literarios. El montaje y el planteamiento me parecen sumamente desafortunados, pretencioso a veces, ramplón otras. En efecto, en la literatura hay contramodelos. Y ya, de paso, por favor, dejen de emplear el desafortunadísimo sintagma de «modelo a seguir». En todo caso sería «modelo que seguir», pero basta con modelo.

    Respuesta
  • Pingback: Cine en el teatro: “El ángel exterminador” de Luis Buñuel y Fernando Sansegundo | Culturamas, la revista de información cultural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *