Por Pilar Martínez.

frases-de-revolucion-de-Victor-Hugo-01Es considerado uno de los más importantes escritores de la lengua francesa. Novelista, poeta y Dramaturgo, Víctor Hugo ostentó un puesto de honor en la historia y literatura de su país durante el siglo XIX. Su claro carácter político influyó de manera de férrea no solo en ambas, sino también en su extensa producción literaria.

Ocupando gran cantidad de géneros y ámbitos, entre sus novelas destacan importantes títulos de la literatura mundial cómo nuestra señora de ParísLos miserables. Su contribución a la renovación lírica y teatral de la época fue altamente notable, hecho que le confirió una gran fama y amplia admiración, no solo entre sus contemporáneos, sino también en la actualidad, a pesar de haber sido tildado por mucho como un escritor demasiado controvertido en ocasiones.

Entre sus obras destaca un fuerte admiración por lo épico así como una ilimitada imaginación. Víctor Hugo, nunca intentó deshilar su carrera literaria de sus compromisos sociales y político, ambos fueron de la mano hasta el punto de convertir algunos de sus libros y escritos en una potente arma contra el régimen vigente.

Tuvo posiciones muy determinadas sobre la lucha social. Su obra maestra, Los miserables es un himno contra la miseria y en favor de los más desproveídos. Entre sus muchas acciones, libró una dura batalla contra la pena de muerte. En dos novelas de su juventud El último día de un condenado a muerte y Claude Gueux, pone de manifiesto su sentimiento frente a esta práctica, la cual tilda de cruel, injusta, e ineficaz. Pero la literatura no basta, y lo sabe; la Cámara de los Pares, la Asamblea, el Senado: Hugo utilizará todas las tribunas a su alcance para defender su abolición.

A lo largo de su carrera, Hugo consagró un tercio de su obra a la política, un tercio a la religión, y por último otro a la filosofía humana y social. Su pensamiento fue definido en numerosas ocasiones como complejo y hasta en ciertas ocasiones desconcertante. Si bien es cierto que niega toda condena de las personas y todo maniqueísmo, no es tan severo con la sociedad de su tiempo. A pesar de sus inicios en el conservadurismo, el pensamiento político del autor irá evolucionando hasta un férreo reformismo.

Al igual que muchos compañeros de profesión, sus ideas políticas y escritos en torno a la misma, le valieron el exilio. Tal fue dicha implicación, que a raíz de ella surgieron numerosas hipótesis sobre la influencia y la relación de los escritores con la vida social y política de la época y posterior. Víctor Hugo se vio alejado de su hogar durante los veinte años que duro el Segundo Imperio Francés. Tales fueron sus acciones contra el régimen, que tras su muerte, Tercera República le honró con un funeral de estado.

Hasta dicha muerte, Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada república, así como una indiscutible referencia literaria. El 22 de Mayo de 1885, el mundo de la literatura lloró la marcha de uno de uno de los escritores más populares de su tiempo e incluso de hoy día, a la par que el pueblo francés quedó huérfano de uno de uno de sus pilares fundamentales. La escritura, la política, y la sociedad envolvieron el alma, persona, y obra de Víctor Hugo. Dicen que no hay obra más grande que aquella que sobrepasa incluso la fama de su creador, pues bien, solo queda dar las gracias a su autor, pues estamos frente a una de ellas.